Aglutinantes y disolventes


aglutinantes y disolventes

 

Aglutinantes y disolventes

Los aglutinantes

Llamados también medios adhesivos, sirven para contener el pigmento; es decir, para convertirlo en pintura. Las características principales son:

1)adaptabilidad para mezclarse con el pigmento.
2) resistencia y textura (cada textura se adapta mejor a una técnica).

Hay diferentes tipos de aglutinantes: generalmente se llaman gomas o colas, pueden ser de origen vegetal, como la goma de cerezo, la arábiga o la de tragacanto; de origen animal, como la caseína y la albumina, o sintéticas. Casi todas se disuelven o dilatan en agua; aquí hablaré de las de uso más común.

La goma arábiga: es un polisacárido que procede de la exudación de algunas variantes de acacia. Tiene color amarillento pardo y alta solubilidad en agua; se usa especialmente con las acuarelas o con los temples a la cola. Su primo hermano, la cola de tragacanto, es menos soluble en agua, razón por la que se usa más bien como espesante. Una solución de goma arábiga se fabrica al 50% (50% de goma y 50% de agua). Aquí va la receta para la preparación del médium de goma arábiga, y también otra para preparar el médium de goma de tragacanto.

La yema y la clara del huevo: la primera se prepara separando la yema de la clara y añadiéndole el pigmento previamente molido; fue uno de los aglutinantes principales del Renacimiento hasta que fue desplazado por los aceites. La segunda contiene albumina, se prepara batiéndola y dejándola descansar y luego añadiéndole el pigmento en polvo fino. Se utiliza para capas débiles y para las transparencias. Pero fue remplazada por la goma arábiga que era más resistente. Haz click aquí para ver el uso del huevo en pintura.

Las ceras: originariamente se empleaba la cera de abeja virgen (de color ámbar o grisácea) o la cera refinada (de color amarillo y blanca); hoy se usan más bien las sintéticas; sirven para fabricar encáustica y en la preparación del temple a la cera.

La caseína: es una sustancia albuminoidea de la leche y se emplea como aglutinante para el temple a la caseína y para preparar la crema para la imprimación a la caseína.

Los aceites: usados en las técnicas sin agua, están compuestos de ésteres de glicerol con ácidos grasos. Se sacan a partir de semillas y de frutos oleosos. Los aceites más usados en pintura son el aceite de linaza (tono amarillento), el aceite de nuez (tono pardo), el aceite de adormidera (tono amarillo pálido), y el aceite de cártamo (tono blanquecino). Os pongo el tono del aceite porque obviamente al mezclarlo con pintura esto influye sobre el color final. Todos los aceites son solubles en aguarrás o en esencia de trementina.

Las resinas sintéticas: son de fabricación más recientes (siglo XX) y por su propiedades de secado rápido se utilizan de forma significativa en la pintura actual.

Los disolventes

Los disolventes sirven para rebajar o diluir el médium. No varían las cualidades de la pintura y ayudan en mejorar su aplicación. Temples, gouaches, acrílicos, acuarelas tienen como disolvente principal el agua. La encáustica usa el aguarrás como disolvente y los óleos necesitan esencia de trementina o aguarrás.

Un saludo y buena pintura a todos,
Chema Senra

Suscríbete a nuestra ARTNewsletterNew My Tale I Teach logo o visita My Tale I Teach en Facebook y, para cualquier duda, deja un comentario o contacta conmigo.

www.chemasenrastudio.com 

Etiquetas:, ,

Categorías: Bricoarte, Consejos de Arte, Materiales Artísticos

Autor:Chema Senra

Chema Senra, artista contemporáneo y autor del Blog de Pintura, Técnicas y Materiales Artísticos My Tale I Teach

Súscribete a nuestra ARTNewsletter

Suscribirse a nuestros perfiles sociales y feed RSS para recibir actualizaciones.

Trackbacks/Pingbacks

  1. Pintura al óleo | El Blog de Pintura de My Tale I Teach - abril 25, AM

    […] general, la pintura al óleo es una técnica que usa el aceite como aglutinante y como diluyente. El método más clásico para fabricar la pintura al óleo es al mismo tiempo el más sencillo, ya […]

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: