
Los pigmentos: descripción
Según su naturaleza, los pigmentos pueden ser orgánicos o inorgánicos Hoy en día, la mayor parte de ellos se consiguen a nivel industrial y aunque estos últimos se empleen más, en general siguen conviviendo con los pigmentos naturales (más usados en la industria textil, en la cosmética y también en cierta medida en la pintura). No se usan más pigmentos que contienen plomo, por resultar tóxicos y por estropearse al contacto con el aire; igualmente se han dejado de usar algunos pigmentos que reaccionan con el azufre (amarillo de Nápoles). Los pigmentos -salvo excepciones- son los mismos para todas las técnicas pictóricas, lo que cambia es el aglutinante que dependiendo de la técnica se mezcla con ellos. En todo caso, los pigmentos deben de tener ciertos requisitos:
- deben proceder de polvos finos y suaves
- deben resistir a la luz sin cambiar su color
- deben poseer el justo grado de opacidad o transparencia con respecto a su naturaleza
- no deben ser tóxicos o ejercer acciones químicas contraproducentes

De origen mineral tenemos a la malaquita, muy apropiada para trabajar con el temple al huevo; la tierra verde (o tierra de Verona), muy útil con óleo y temple; el verde cobalto, sintético de origen mineral, apto para todas las técnicas pero con poco poder cubriente, el verde de cromo, opaco e insensible a los agentes atmosféricos; el verde viridiana, sintético, muy resistente a la luz; el resinato de cobre (o verde Van Eik) que es una sal de cobre mezclada con trementina de Venecia (tiene apariencia de laca transparente). Las plantas proporcionan tintes vegetales mayoritariamente verdes, entre ellas están las iridáceas, las coles, las bayas del espino cerval o los puerros.(1)
Pigmentos amarillos
De origen mineral encontramos el ocre amarillo, muy versátil y con distintas tonalidades;el amarillo de siena, muy usado en la pintura europea y su variante artificial, el siena tostado. El amarillo de bario (o amarillo limón) es un pigmento artificial derivado de un amarillo apagado y poco sensible a la luz; el amarillo de cromo, muy usado pero con tendencia a oscurecerse con el paso del tiempo; el amarillo de cadmio y el amarillo de cinc, muy usado en la acuarela. Ya no se usan el oropimente (compuesto de arsénico y azufre) y el amarillo de Nápoles (conteniente plomo) por sus propiedades toxicas. Entre los orgánicos tenemos la laca amarilla (tradicionalmente usada en Oriente) y el amarillo de azafrán, muy usado en la acuarela.
Pigmentos rojos
Pigmentos negros
Pigmentos blancos
Aquí tenemos el blanco de plomo (ya no se usa por su toxicidad), el blanco de cinc (o blanco de China), óxido de cinc usado como pigmento desde 1834, insensible a la luz natural, es propenso a cuartearse, el blanco de titanio, dióxido de titanio empleado desde 1920. Entre las materias inertes blancas encontramos la creta blanca (o tiza) blanda, se logra de rocas formadas por restos de fósiles marinos, la cal blanca (o blanco de San Juan) aparece en la técnica al fresco y el blanco de España, carbonato de calcio.
Sorolla usaba el blanco de plomo en sus cuadros y el resultado era absolutamente brillante también por las propriedades luminosas de este pigmento; lo usaba también Goya, y terminó con saturnismo, completamente loco y con alucinaciones (una locura que se aprecia es sus «caprichos» o en las pinturas murales de la quinta del sordo); por esto, aconsejamos el uso de pigmentos no tóxicos…
(1) Os recomiendo un artículo muy curioso e interesante sobre materiales y técnicas de iluminación medieval de los manuscritos, escrito por el Dr. Stefanos Kroustallis y incluido en el Anuario de Estudios Medievales 41/2, junio-diciembre de 2011 que contiene datos históricos con respecto a los pigmentos y a su uso en la antigüedad.
Un saludo y buena pintura a todos,
Chema Senra.
Suscríbete a nuestra ARTNewsletter
o visita My Tale I Teach en Facebook y, para cualquier duda, deja un comentario o contacta conmigo.
Hola Chemalos pigmentos se pueden mezclar con el material de carga y colas para aplicarlo a la tela o a la tabla? gracias
Me gustaMe gusta
Hola Miguel Ángel,claro que sí. Para eso están. Si no los mezclas, nunca se fijarán al soporte. Por si solos no son más que polvo de colores que ensucia pero no pinta.Un saludo, Chema.
Me gustaMe gusta
Buen blog! Me lo apunto.Te he encontrado mientras buscaba pigmentos oleo ORGÁNICO en google. Se me ocurrió la peregrina idea que usando la historia de la vida de la tierra, 4 mil millones de amaneceres, en dejar un testigo.
Me gustaMe gusta
Muchas gracias 🙂
Me gustaMe gusta
Hola Chema, muy agradecida por este blog tan magnífico y como para mi, seguro ha sido de gran ayuda para muchas personas. Quería preguntarte que varios pigmentos que he comprado, sobre todo azules y rojos no puedo lograr mezclarlos con agua, es como si tuvieran químicos que no permiten disolverse en el agua, y sucede que quiero hacer acrílicos y no lo consigo con esos pigmentos, sabes cómo podría lograrlo? quizá con batidora? o con algún químico extra? nose, me encantaría pudieras ayudarme a resolver esta duda. saludos
Me gustaMe gusta
Hola anónima, Muchas gracias por tus comentarios. Para hacer pintura acrílica puedes añadirle a los pigmentos difíciles de disolver un poco de hiel de Buey antes de añadirles el agua. Otra opción es añadir alcohol al pigmento, que es un método más general para todo tipo de medios, por lo que también es aplicable al acrílico. Una vez hecho el empaste se puede añadir el agua y finalmente el medio acrílico. Si no quieres añadirles nada, puedes calentar el agua ya que como sabes, el calor facilita las disoluciones y el frío las dificulta.Un saludo y buena pintura!
Me gustaMe gusta
Muchisimas gracias Chema por responderme! Me has ayudado muchísimo! Un gran saludo !
Me gustaMe gusta
Está realmente interesante todo el contenido. Muchas gracias por este aporte. Me he enriquecido gratamente con tantas y variadas posibilidades creativas. Andando en busca de métodos e ingredientes creativos y de fácil acceso, comienzo por una entrada y me he leído casi todo en un momento. He probado con el gel de semillas de linaza para la tiza pastel, parecido a la receta de avena. Tienes algo sobre el carboncillo? Gracias. Saludos.
Me gustaMe gusta
Hola, muchísimas gracias por tu comentario. Crecemos gracias a las personas como tú que sienten interes por las técnicas y materiales pictóricos. Y gracias a vosotros vamos ampliando nuestro blog. Tu petición sobre el carboncillo la tendremos en cuenta, ya que con respecto a técnica seca y otros usos del carbón todavía no hemos ampliado el contenido. Te invito a que te mantengas al tanto de las novedades del blog, si te interesa. En el lateral derecho de esta página tienes una invitación que dice: "siguenos por correo", de esta manera recibirás notificaciones en tu dirección mail regularmente con todas las novedades. Un saludo y buena pintura!
Me gustaMe gusta
Hola. Buenas tardes. Gracias por responderme. La pintura y en especial los materiales pictóricos, en cuanto a tan variadas posibilidades que podemos ensayar, es una aventura constante, una gran pasión. Creo haber hallado en tu blog tantas ideas prácticas y posibles. Inicialmente buscaba carboncillo, de lo poco encontrado, decidí buscar por la elaboración de tiza pastel para adaptar la técnica empleando carbón como pigmento. No lo he elaborado aún, es un proyecto. Estaré atenta a tus nuevas publicaciones. Muchas gracias.
Me gustaMe gusta
Muchas gracias,Chema Senra por sus consejos son muy provechosos e interesantes,Saludos cordiales.Manoli Tapias Pintora
Me gustaMe gusta
Muchas gracias Manoli Tapias. 🙂
Me gustaMe gusta
hola!!ando con la idea de crear acrilicos y anduve leyendo sobre pigmentos y llegue a los comentarios…mi pregunta seria,el medio o mediun acrilico se puede reemplazar con cola vinilica o cola de carpintero??
si no se puede,hay una manera de reemplazar el medio acrilico con otro producto?es que no logro acceder a comercios especializados en artistica :-(…
Me gustaMe gusta
Hola Gabriela. Bienvenida al blog! Se puede usar la cola de carpintero como un aglutinante de los pigmentos, siempre rebajándolo con agua. Puedes añadir unas pocas gotas de aceite (tres por litro aproximadamente) para aumentar su flexibilidad y brillo. Pero no lo podemos considerar pintura crílica. De todos modos, lo que yo aconsejo siempre es la experimentación: prueba el producto en pequeña escala y, si los resultados son satisfactorios, lánzate a producir tu propia pintura. Si no lo son, simpre puedes alterar las proporciones hasta conseguir un producto que se adecúe a tus necesidades. Muchas gracias por tu participación y esperamos comentarios sobre los resultados obtenidos. Sobre todo no te rindas a la primera. Un saludo y al ataque!!!
Me gustaMe gusta
seguro que al ataque!!!!si en verdad voy a probar tambien con los productos indicados y ver cual sea la diferencia,mi drama principal es que resido en un lugar pequeño donde los elementos de artistica con menos salida como pigmentos y medios o aceites no se encuentran asi que tengo que viajar para conseguirlos
igual ya proximamente espero poder hacerlo y ya te comentare que lio o macana me sale jajajaaa!!solo es chiste,hay que ser positivo y esperar siempre lo mejor,muchas gracias x tu respuesta!!saludito
Me gustaMe gusta
Hola Chema, he encontrado tu blog superdidáctico y especialmente bien planteado.
Escribo un blog de restauración y pintura en muebles y aunque en general utilizamos materiales y tècnicas muy diferentes, quisiera recomendar y enlazar tu blog para ampliar información sobre los conceptos más bàsicos y comunes de la pintura. Espero te parezca bien. Gracias.
Me gustaMe gusta
Hola Mercè, muchas gracias. Me parece genial que el Blog te guste y que lo compartas. Muchas gracias por tu comentario. Saludos, Chema
Me gustaMe gusta
Un abrazo y buena pintura. 🙂
Me gustaMe gusta
Hola Chema, gracias por este blog , apenas impeze a pintar y me esta ayudando mucho. Gracias …
Me gustaMe gusta
Me alegro, Eduardo.
Me gustaMe gusta
Donde las imágenes de personajes conocidos, rodeados de corazones, asimismo son muy buscadas para colorear, puesto
que son dibujos conocidos por todos; como es el caso de piolín, dibujo muy conocido, ya que es
una tierna ave amarilla que se hizo mundialmente conocida.
Me gustaMe gusta
Great reeading your blog
Me gustaMe gusta