
El surrealismo es un movimiento de las vanguardias artísticas que surgió con el poeta André Bretón en los años 20 del siglo pasado en Francia. Aunque nace como un movimiento literario, muy pronto se extiende al campo de la pintura y la escultura, a manera de un anexo de la poesía, una consecuencia de ella. La fotografía o el cine también se involucraron en este movimiento, aunque posteriormente.
En 1924 Bretón escribe el primer Manifiesto Surrealista en el que define el surrealismo como: «…un dictado del pensamiento, sin la intervención reguladora de la razón, ajeno a toda preocupación estética o moral […]».Está claro que Bretón, además de coquetear con el movimiento Dadá, se vio notablemente influenciado por las teorías de Sigmund Freud y la poesía y estilo de vida de Apollinaire, Jarry o Jacques Vache, auténtico precursor del surrealismo.
Pero en 1925 este nuevo movimiento vanguardista se politiza a raíz de la guerra marroquí del Rif contra los colonos franceses y españoles. El surrealismo se vuelve afín al comunismo por parte de Adré Bretón y gana multitud de partidarios entre 1925 y 1930 como Luis Buñuel, Max Ernst, Paul Eluard o el dadaísta Tristan Tzara entre otros.
El crecimiento del surrealismo es tal que comienzan a surgir nuevos focos de grupos surrealistas en lugares tan dispares como Japón, Londres, Checoslovaquia, Estados Unidos o Dinamarca. Con ellos aparecen la disparidad de opiniones con respecto a la politización del surrealismo, por lo que André Bretón, en 1929, decide presentar el Segundo Manifiesto Surrealista, donde posiciona el surrealismo definitivamente como un movimiento artístico comunista y condena a varios artistas e intelectuales disidentes, terminando por expulsar a Dalí por sus tendencias fascistas en 1936, con el comienzo de la Guerra Civil Española.
En 1938 André Bretón, que se había desplazado a México, publica junto al muralista Diego Rivera y al revolucionario León Trotski el Manifiesto por un Arte Revolucionario Independiente.
Técnicas pictóricas del Surrealismo
Interesantes son las varias técnicas creativas del surrealismo: la primera, no la más importante, pero sí una de las más grupal es el cadáver exquisito (cadavre exquis) una técnica colectiva donde cada artista aporta su contribución; luego tenemos la aerografía, el fumage, el automatismo, el bulletismo (disparaban balas llenas de color en una superficie), el caligrama (un poema, una frase o palabra que forma una figura. Aquí va un ejemplo de Apollinaire), el collage, la cubomanía (aquí va un ejemplo de Gherasim Luca), la decalcomanía, el currículum del sueño o dream résumé, el frottage y el grattage (que ya hemos tratado en el blog), la grafomanía entópica, el fotomontaje, el heatage, el soufflage o soplado, la triptografía, el parsemage, la salpicadura, el goteado (que no es el dripping de Pollock sino la caída de un líquido en una superficie vertical), y muchas más. Las bases de todas estas técnicas se hallan principalmente en el juego, en la experimentación y en el inconsciente tanto colectivo como individual.
Trackbacks/Pingbacks
[…] por tantos movimientos pictóricos como Paul Klee. Desde el expresionismo alemán, pasando por el surrealismo hasta la abstracción, pero bebiendo de cada uno de ellos y haciendo suyo cada uno de los […]
Me gustaMe gusta
[…] dicho grupo y, de nuevo de la mano de su colega, comienza a desarrollar obras muy cercanas al surrealismo. Las formas se vuelven cada vez más violentas, reflejo de la agitación social existente en la […]
Me gustaMe gusta
[…] Ernst se ha relacionado con los movimientos del dadaísmo y del surrealismo, siendo uno de sus componentes más populares. Durante la mayor parte de su vida, apenas pudo […]
Me gustaMe gusta
[…] que había comenzado a trabajar en sus inicios y principales influencias europeas, pasando por el surrealismo de donde tomará la esencia de Joan Miró, hasta la propia abstracción de la que será […]
Me gustaMe gusta
[…] primeras muestras colectivas de Baziotes fue First Papers of Surrealism en Nueva York en 1942. El surrealismo tuvo mucho peso en la formación de los expresionistas abstractos; abogaba por la gestualidad […]
Me gustaMe gusta
[…] 1937 conoce a Salvador Dalí, quién le presentó a André Breton, que lo invitó a entrar en el grupo surrealista. Es en esta época cuando hace varias ilustraciones y artículos para el periódico surrealista […]
Me gustaMe gusta
[…] compañera Dorothea Tanning Max Ernst se ha relacionado con los movimientos del dadaísmo y del surrealismo, siendo uno de sus componentes más populares. Durante la mayor parte de su vida, apenas pudo […]
Me gustaMe gusta