
Procede del cártamo, llamado también azafrán bastardo, una planta baja, con una altura promedio de 60 cms., que produce unas semillas oleaginosas que se utilizan para producir aceites comestibles, aceites para masajes y componentes que se añaden a varios productos cosméticos.
Existen dos tipos de cártamo que producen diferentes tipos de aceite: con uno, rico en ácido oléico, se prepara un aceite símil al aceite de girasol que se utiliza en campo gastronómico (también porque tiene un nivel más bajo de ácidos grasos saturados que el aceite de oliva); con el otro, rico en ácido linoléico, se fabrica el aceite de cártamo que utilizamos en pintura en el lugar del aceite de linaza.
Curiosamente, aunque el cártamo desde siempre se ha utilizado como colorante amarillo-rojizo (a veces se sustituía al azafrán por ser más barato), se usa en pintura en particular con colores blancos porque amarillea mucho menos que el aceite de linaza. Su uso en pintura es bastante reciente, a diferencia de los aceite de adormidera, de nuez o de linaza. Se utiliza para secar los colores lentamente. Una de las ventajas es que adelgaza y suaviza los colores; se recomienda con los blancos o con los tonos muy pálidos o pastel.
Un saludo,
Chema Senra
Suscríbete a nuestra ARTNewsletter o visita My Tale I Teach en Facebook y, para cualquier duda, deja un comentario o contacta conmigo.
Trackbacks/Pingbacks
[…] el más comercializado, aunque pueda ser sustituido por otros aceites, como el aceite de nuez, el aceite de cártamo y el aceite de adormidera, entre […]
Me gustaMe gusta
[…] No es fácil de encontrar ya que la demanda de este producto es bastante baja; y si lo encontráis, puede que cueste mucho comparado con el ya conocido aceite de linaza, el aceite de amapola o el aceite de cártamo. […]
Me gustaMe gusta
[…] amarillento), el aceite de nuez (tono pardo), el aceite de adormidera (tono amarillo pálido), y el aceite de cártamo (tono blanquecino). Os pongo el tono del aceite porque obviamente al mezclarlo con pintura esto […]
Me gustaMe gusta