
La pretensión última del espacialismo era mostrar la tridimensionalidad, la espacialidad que existe en la disciplina pictórica. Con ello, los espacialistas no se referían a la mera ilusión optica que se puede producir con las formas y los colores dando falsas sensaciones de volumetría. El espacialismo estaba sujeto al propio cuadro como objeto tridimensional, el bastidor, el lienzo.
Para dejar constancia de dicha espacialidad las telas eran cortadas y/o apuñaladas con bisturíes, punzones, cuchillas de afeitar, etc., que provocaban en su incisión una pérdida de tensión en las fibras del lienzo. De esta forma se consigue provocar concavidades y convexidades en el cuadro, además de los espacios sin fondo causados por las incisiones. Así el espacialismo en la pintura se convierte en algo real, no sujeto a los engaños visuales de la pintura figurativa. Esta cuestión lleva a los espacialistas más acérrimos a descartar la policromía en sus obras, ya que carece de relevancia, y a su sustitución por grandes tonos planos que ocupan toda la superficie del cuadro.
La primera publicación del espacialismo titulada Manifiesto Blanco la hizo Fontana en 1946, en Buenos Aires. Pero parece ser que los espacialistas eran unos obstinados teóricos que sacaban nuevos manifiestos año tras año, dando una nueva y más depurada visión personal, cada vez. Así en 1947 Beniamino Joppolo presentó el “Primer manifiesto del Espacialismo”. Antonio Tullier le enmendó la plana en 1948 con el “Segundo Manifiesto del Espacialismo”. Al año siguiente se publicó la “Propuesta de una Regulación del Movimiento Espacialista” (Proposta di un Regolamento del Movimento Spaziale) con la intención de aunar criterios. Pero fue Fontana de nuevo, en 1951, quién cansado de tantos vaivenes teóricos, dijo la última palabra con su publicación del “Manifiesto técnico del Espacialismo”. Como se nota que a los italianos les gusta discutir. 🙂
Trackbacks/Pingbacks
[…] Espacialismo fue un movimiento coetáneo al Expresionismo Abstracto estadounidense, y en gran medida recogía […]
Me gustaMe gusta