
El color no existe por si mismo. Es una información que el cerebro interpreta cuando el ojo es alcanzado por las radiaciones electromagnéticas percibiendo cada longitud de onda con ciertas características. La porción visible del espectro solar es realmente poquita cosa:
![]() |
CC Trabajo original creado porRobert A. Rohde por Global Warming Art |
Como bien se ve en el gráfico, la franja que percibimos está comprendida entre 400 nm. y 700 nm. Todo lo que sea luz ultravioleta o infrarroja, no se percibe.
Obviamente, los agentes que permiten la absorción selectiva de la luz son los pigmentos que pueden ser naturales, artificiales y sintéticos. En la naturaleza encontramos diariamente algunos de ellos como los carotenoides, las antocianinas, la hemoglobina y la clorofila (respectivamente amarillo-anaranjado, rojizo otoño, rojo sangre, verde).
La idea básica es que a partir de tres colores pueden producirse todos los demás. Estos tres colores se llaman COLORES PRIMARIOS y son el MAGENTA, el AMARILLO y el AZUL (CÍAN) y a partir de ellos se puede construir todo el espectro de los colores visibles.
Si mezclamos al 50% el CÍAN y el AMARILLO, obtendremos el VERDE
Si mezclamos al 50% el MAGENTA y el CÍAN, lograremos un AZUL VIOLÁCEO
Y finalmente, si mezclamos al 50% el AMARILLO y el MAGENTA, obtendremos el ROJO

Si mezclamos al 75% el CÍAN y al 25% el AMARILLO, obtendremos un VERDE MAR
Si mezclamos al 75% el MAGENTA y al 25% el CÍAN, lograremos un MORADO
Si mezclamos al 75% el AMARILLO y al 25% el MAGENTA, obtendremos el NARANJA
Con las proporciones inversas:
Si mezclamos al 75% el AMARILLO y al 25% el CÍAN, obtendremos un VERDE CLARO
Si mezclamos al 75% el CÍAN y al 25% el MAGENTA, lograremos un AZUL
Si mezclamos al 75% el MAGENTA y al 25% el AMARILLO, obtendremos un ROJO INTENSO
En la paleta (o en el plato de plástico), simplemente se trata de mezclar la misma cantidad de los dos colores. Es algo que se puede hacer tanto a ojo como midiéndolo. Y así hasta completar el círculo cromático básico (hay infinitos matices).
Una nota: aquí los colores son mezclas de pantones de Photoshop y no son precisos, pero más o menos os puede dar una idea de los colores que podéis obtener.
Los colores opuestos en el círculo cromático se llaman COMPLEMENTARIOS.

Los colores adyacentes, que ocupan la misma porción de ángulo en el círculo, se llaman ANÁLOGOS.
Un saludo y buena pintura a todos.
Chema Senra
Suscríbete a nuestra ARTNewsletter o visita My Tale I Teach en Facebook y, para cualquier duda, deja un comentario o contacta conmigo.
bueno!!!!!!
Me gustaMe gusta
Gracias. Encantado de que te guste.
Me gustaMe gusta
Hola, estoy aprendiendo a pintar, y me gustaría conocer tecnicas y materiales para pintura tipo contemporanea, espero este blog me pueda ayudar, saludos!!
Me gustaMe gusta
Hola Aldo,bienvenido al blog. Yo también espero que te sea de ayuda, porque este blog pretende explicar las técnicas y los materiales pictóricos en cada uno de sus post, independientemente del tipo de pintura hacia la que esté encauzada tu creatividad. Te invito a que navegues por el blog y descubras lo que te ofrece. Y si tienes cualquier consulta relacionada con el tema, intentré resolvértela en la medida de lo posible.Muchas gracias.
Me gustaMe gusta
me cuesta entenderte lo podrias decir mas simple graciasy me gustaria que pusieras informacion sobre colores que concuerdan
Me gustaMe gusta
Hola anónimo,El post se divide en dos secciones:1-La percepción del color El ser humano tiene 5 sentidos que le permiten interactuar con el medio en el que vive. El que nos interesa a nosotros como pintores es la vista. La vista recoge información con el ojo que capta las ondas de luz. Dependiendo de la longitud de onda de la luz, el ojo traduce por el nervio óptico al cerebro un determinado tono de color. El ojo humano tiene sus limitaciones, como el resto de los sentidos. No capta longitudes de onda inferiores al infrarrojo ni superiores al ultravioleta. Ningún ojo traduce la onda exactamente igual que el de otro ser humano, del mismo modo que nadie tiene el mismo sentido del gusto, tacto, etc. El color no existe, es sólo una interpretación de nuestro cuerpo a un estímulo externo.2-el círculo cromático.Existen tres colores matéricos que no se pueden lograr por la mezcla de otros. Se llaman colores "primarios" y son el amarillo el magenta y el cian. Si mezclamos estos colores mitad y mitad se obtienen los colores "secundarios" verde, rojo y azul. Si continuamos mezclando en igual proporción los colores secundarios con su color más próximo en el círculo cromático conseguimos los colores "terciarios". Cuantas más veces se repita este proceso, más semitonos tendremos entre un color y otro creando una gradación tonal más completa.Los colores opuestos en el círculo cromático se llaman "complementarios". Los ejemplos más típicos de colores complementarios son amarillo/violeta, azul/naranja y verde/rojo, pero existen infinitos (tantos como puntos puede tener una circunferencia). Estos complementarios funcionan bien juntos porque envían la onda contraria a nuestro ojo y se contrarrestan consiguiendo que el ojo no se sature. Si mezclamos estos colores complementarios se obtienen los colores "quebredos". Los colores quebrados tienen una naturaleza neutral con respecto a los colores del círculo cromático, y son los ocres, tierras, olivas y pardos.Hasta aquí la explicación simplificada del post. Ahora los colores que concuerdan entre ellos son todos aquellos que están próximos en el círculo cromático. Tradicionalmente existen dos gamas:La "gama fría" que consiste en los tonos azules y verdes próximosLa "gama cálida" que consiste en los rojos, amarillos y verdes próximos.Ambas gamas aceptan la combinación con los colores quebrados y pueden servir de enlace para mezclar una gama fría con otra cálida.También existe otra cosa que se llama el "peso" del color. Un color pesa menos cuanta más cantidad de blanco se le añada y pesa más cuanta más cantidad de negro se le añada. Los colores combinan bien por lo general cuando tienen el mismo peso. El color puro es el que no tiene blanco ni negro, y es el más luminoso, el más vivo.Un saludo, espero haberte ayudado y muchas gracias por participar.
Me gustaMe gusta
una pregunta me gustaria saber si estudiaste algo para ver ese estudio como algo que podria hacer.
Me gustaMe gusta
Hola anónimo, me licencié en B.B.A.A. por la Universidad de Granada (España) en 2003. De todos modos el estudio es algo continuo a lo largo de la vida y, a medida que vas descubriendo, vas direccionando más tus intereses personales y tus investigaciones.Un saludo.
Me gustaMe gusta
Muy interesante ! Muchas gracias por toda la información junta !, hay que ver, y estudiar bastante, Gracias nuevamente !
Me gustaMe gusta
Muchas gracias a ti, Irene. Bienvenida al blog 🙂
Me gustaMe gusta
Hola! No tengo mucha habilidad para el dibujo pero me gusta pintar, he investigado sobre el abstraccionismo y expresionismo, viendo muchas obras de diversos artistas del mundo. Empecé a pintar un cuadro, basicamente gestual… a mí y a los más allegados les gustó. Pinté otro planificado con boceto,analítico diría yo, y aunque quedó como el plan, no me agrada mucho y a los demás tampoco. Es cuadrado, fondo anaranjado muy vibrante, y en el centro 3 círculos y un óvalo que se yuxtaponen… en sus fragmentos combiné negro, terracota y blanco, prevaleciendo el peso en ese mismo orden. Ahora quiero cambiarlo para hacerlo menos pesado; he pensado en hacer algo con esponja en algunas áreas y quizá también un difuminado en los bordes de las figuras geométricas ya que son muy precisos y definidos… pero para mí todas son técnicas muy nuevas, nunca las he practicado, por lo tanto no estoy eximida de temor… y todavía me digo: bueno, si no te gusta no se va a morir nadie… JAJAJA… Quisiera un comentario tuyo. Gracias!
Me gustaMe gusta
Hola, Anónima.Muchas gracias por participar en el blog. Personalmente considero que la abstracción pura se va abocetando a medida que se pintan muchos cuadros. Esto es, tenemos la tendencia a recurrir a ciertas formas, composiciones, texturas, colores, etc. que se van perfilando hacia una idea latente en nuestra mente. Un ejemplo de ello lo encontramos en Motherwell. Sin embargo, la abstracción figurativa sí que necesita un boceto previo, como cualquier otro estilo figurativo. Un ejemplo clásico lo tenemos en los bocetos del Guernica. Si se hace al contrario, la abstracción pura tiende a convertirse en pseudo-diseño gráfico, a lo cual yo no le encuentro el sentido; y la abstracción figurativa se vuelve caótica, mal resuelta por falta de un estudio previo.En lo que concierne a las técnicas, lo mejor que puedes hacer es probarlas, sin miedo. Estoy totalmente de acuero contigo: si no te gusta el resultado, siempre puedes mejorarlo. Recuerda lo que decía Samuel Beckett: «Da igual. Prueba otra vez. Fracasa otra vez. Fracasa mejor». Es un muy buen consejo. El aspecto negativo lo tenemos asegurado al permanecer estáticos. Y en muchos aspectos, la creación tiene la necesidad de una destrucción previa.Muchas gracias de nuevo por comentar tus inquietudes en nuestro blog y ánimo en tu camino investigativo! Buena pintura.
Me gustaMe gusta
Hola Chema,He estado probando diferentes mezclas de pintura acrílica para lograr un azul real o azul rey como lo conocemos en México. He tratado y nada, no lo logro. Tengo tubos de azul ultramar, azul cobalto, azul celeste, blanco, turquesa y toda una variedad de amarillos, pero no logro el tono que busco.¿Qué me recomiendas hacer?Muchas gracias!
Me gustaMe gusta
Hola, anónimo. El azul real varía dependiendo de quien lo percibe. Ocurre algo similar con el azul turquesa. En principio una mezcla válida para acrílicos debería ser 90% de cían y 38% de magenta. El azul real también denominado bleu roi, queen blue, azul Francia, royal blue o azul rey como tú bien dices, da una idea de cuantos tipos de tonos de azul puede haber si no nos aclaramos siquiera con la denominación. Para mi, por ejemplo, siempre ha sido el tono de los coches de carrera de los años '60 franceses, que es un tono con un bajo porcentaje de amarillo. Un saludo y suerte en tu búsqueda.
Me gustaMe gusta
Ayer encontré este lugar y tiene información realmente valiosa. ¡Muchas gracias!
Una duda de aficionado: En Colombia es común el uso de trementina y aceite de linaza. Lo que he encontrado en internet durante la cuarentena es que no recomiendan el uso del aceite de linaza, e incluso, pareciera un chiste que produce risa y yo aún no conozco. Entonces, ¿Cuál es la técnica y material adecuados para ir aumentando capas y veladuras?
Gracias,
Conrado
Me gustaLe gusta a 1 persona