
¿Cómo se ordenan los colores en la paleta?
Un saludo a todos. Hoy abordaremos el tema de cómo se ordenan los colores en la paleta. Antes de empezar quiero puntualizar que la manera que explico aquí es la forma más clásica, la más académica, pero no significa que sea la mejor.
De hecho,
cada pintor termina ordenándola con respecto a sus gustos y no siempre es necesario ocupar la paleta con todos los colores. Dependerá de las gamas cromáticas que se estén usando. Hay pintores que incluso no usan la paleta para nada, sino que hacen sus mezclas en diferentes recipientes, cuencos, botes, platos, etc.
Dicho esto,
comenzaremos colocando los colores en el borde superior de la paleta en su orden natural en el espectro lumínico, esto es:
rojo, naranja, amarillo, verde, azul, añil y violeta, con todos los colores intermedios que necesitemos.
Si sólo vamos a utilizar una gama cromática, huelga decir que
no es necesario colocar el resto de colores que no vamos a usar. Otras personas prefieren trabajar sólo con los primarios y sacar el espectro a partir de ellos, por lo que se colocarían en este orden: magenta, amarillo y cían. En el borde lateral
se coloca el blanco a media altura. El
negro se puede colocar tanto al final de la gama de colores (en el borde superior al lado del violeta), como en el lateral abajo del todo.

Una vez colocado los colores, tenemos que formarnos una retícula mental de filas y columnas en el área interna de la paleta, donde haremos nuestras mezclas. En la
fila más alta (pegada a los colores sin mezclar F2) realizaremos las mezclas necesarias entre colores adyacentes, formando secundarios. En la
tercera fila (F3), las mezclas que necesitemos entre colores opuestos, esto es:
rojo con verde,
naranja con azul y
amarillo con violeta, creando los colores quebrados (marrones, tierras y olivas). Las mezclas de estas dos primeras filas
se hacen sin uso del blanco ni el negro.
A continuación nos centraremos en ordenar el color por columnas. Estas columnas se basan en una gradación tonal de grises (del blanco puro al negro puro), pero sumándole el color que necesitemos de la parte alta de la columna (nuestras dos primeras filas de mezclas que hemos hecho previamente). En las primeras columnas estarán los
colores rojos, naranjas y amarillos, y en las columnas centrales estarán
los verdes. Las últimas columnas serán para
los azules y violetas.
En el improbable caso de que hubiésemos tenido que desarrollar la gradación tonal en grises de todos y cada uno de los colores de nuestra paleta, no nos quedarían columnas libres para hacer lo propio con los colores quebrados (los que mezclamos en la tercera fila), por lo que siempre es interesante reservar columnas al principio o al final de la paleta para este uso.
Un saludo
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Relacionado
Muchas gracias, Chema. Siempre nos traes cosas muy interesantes. También sería de mucha ayuda saber cómo realizar las mezclas para conseguir un cuadro armónico (p. ej.: un paisaje, el fondo de un bodegón, etc.)
Un saludo.
Me gustaMe gusta