William Baziotes: el nexo entre dos movimientos de vanguardia


William Baziotes nació en el seno de una familia griega en Pittsburgh (Pennsylvania) en 1912. Se mudaron a la ciudad obrera de Reading, donde pasó su infancia y juventud. Allí trabó amistad con el poeta Byron Vazsakas, quien le mostró la obra de Baudelaire y de los poetas simbolistas, que tanto le influenciarían.

Una de las primeras muestras colectivas de Baziotes fue First Papers of Surrealism en Nueva York en 1942. El surrealismo tuvo mucho peso en la formación de los expresionistas abstractos; abogaba por la gestualidad automática, las marcas de azar y las pinceladas que evitasen toda intención racional del artista, para que los significados psíquicos más profundos pudiesen ser expresados.

Este interés se observa en las formas líricas de la pintura de Baziotes, que empiezan siendo estrellas, flores y geometrías irregulares en los primeros trabajos, para desarrollarse como figuras abstractas en su obra madura. El pintor surrealista chileno Roberto Matta fue un gran defensor de la pintura automática en sus composiciones abstractas, y ejerció una gran influencia en Baziotes, como también lo hizo Joan Miró.

“Cada comienzo sugiere algo. Una vez que he apreciado esa sugerencia, comienzo a pintar intuitivamente. Dicha sigerencia se convierte entonces en un fantasma que debe ser cazado y llevado a la realidad. Cuando trabajo, o cuando la pintura está terminada, el motivo se revela por sí mismo”.

Muchos pintores de Nueva York, incluyendo William Baziotes, Adolph Gottlieb, Clyfford Still y Mark Rothko se centraron en las formas primitivas y mitológicas, en un intento de llegar a un significado más universal, ya que estas formas ideográficas habían sido los medios de expresión humana desde tiempos inmemoriales. Al igual que sus compañeros, Baziotes estaba profundamente comprometido con las preocupaciones de la pintura, el color y las formas abstractas, sin embargo, su obra adquirió un carácter más lírico y enigmático. A diferencia de Rothko o Still, que se alejaron de símbolos y alusiones míticas, las obra de Baziotes mantiene una calidad surrealista y figurativa hasta el final, y gran parte de su obra de madurez se caracteriza por una sensación profundamente poética:

“Es el misterio lo que amo de mi pintura. Es la quietud y el silencio. Quiero que mi pintura haga efecto muy lentamente, llegando a obsesionar y a cautivar”.

Su primera exposición individual fue en la galería Art of This Century de Peggy Guggenheim en 1944 y la segunda en 1946 en la Galería Samuel Kootz.

William y Ethel Baziotes con Samuel y Jane Kootz

Jane y Samuel Kootz con William y Ethel Baziotes.

Baziotes se convirtió en una figura de peso para las galerías, escuelas y cafés. En 1948, junto con David Hare, Robert Motherwell y Mark Rothko, fundó Subjects of the Artist School, un foro de gran influencia donde los artistas americanos y europeos podrían abordar temas de interés para la pintura moderna. Fue profesor durante los años 50, en la Escuela de Arte del Museo de Brooklyn, Universidad de Nueva York; en el  Centro de Arte Popular del MOMA, y en el Hunter College.

En 1962, se le incluyó en la exposición Ten American Painters. Murió en Manhattan de cáncer de pulmón al año siguiente, en 1963. El Museo Solomon R. Guggenheim de Nueva York organizó una retrospectiva conmemorativa de su obra en 1965. Si estás interesado en ver el trabajo de William Baziotes aquí tienes un enlace.

Etiquetas:, , , ,

Categorías: Historia del Arte, Pintores Contemporáneos

Autor:Chema Senra

Chema Senra, artista contemporáneo y autor del Blog de Pintura, Técnicas y Materiales Artísticos My Tale I Teach

Súscribete a nuestra ARTNewsletter

Suscribirse a nuestros perfiles sociales y feed RSS para recibir actualizaciones.

Aún no hay comentarios.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: