
Proceso de ejecución de la pintura a Encáustica
Se pueden conseguir diversas calidades según sean las proporciones de los médium y trabajando en consecuencia: mate, brillante, opaca, etc… empleando pincel, aportación de aguarrás, calor, espátula, cantidad de pigmentos, substancias de carga para acentual la textura, veladuras, frotes posteriores para obtener un color brillo mate, característico de la cera, a base de usar un paño, una bayeta o el pulpejo de la mano, una vez seca la capa de pintura.También se puede raspar, incidir (grattage)…
Se puede asimismo dejar visible el fondo mediante traslucidos o transparencias para los tonos claros.Este es un medio absolutamente versátil y es un placer trabajar con esta técnica. En particular, la calidad mate que proporciona la cera es muy agradable, en cambio el exceso de resina produce un efecto esmaltado. La dosificación, pues, deberá ser justa.
La obra se puede barnizar con barniz mate a la cera o mejor, frotando fuertemente y bien repartida la pasta del médium. Así obtendremos un brillo moderado y homogéneo.
- El exceso de aguarrás provoca calidades opacas.
- Si se usan pinceles para la ejecución, mejor los de cerdas fuertes. En alternativa se pueden usar espátulas.
El calor se puede aplicar con soplete de fontanero con salida en abanico, o bien con los modernos aparatos descapantes de pinturas que emiten chorros de aire caliente, aunque el resultado será diferente. Personalmente, prefiero el soplete.
Cuidado con el uso del fuego, puede que algunas partes del médium+pigmentos se quemen demasiado y se ennegrezcan a pesar del uso correcto de los colores y de las dosis de materiales. Esto se puede evitar prestando mucha atención a las pequeñas llamas que se irán formando, apagándolas o aumentándolas según lo que será vuestro propósito.
Como resultado, la crema tiene que estar seca en todas sus partes. Si se queda pegajosa significa que se tendrá que aplicar más calor.
Un saludo y buena pintura a todos,
Chema Senra
Suscríbete a nuestra ARTNewsletter o visita My Tale I Teach en Facebook y, para cualquier duda, deja un comentario o contacta conmigo.
Trackbacks/Pingbacks
[…] Mira también Receta de la encáustica trementina y de la encáustica copál Proceso de ejecución de la encáustica […]
Me gustaMe gusta
[…] hecho, el soplete es uno de los instrumentos que utilizamos en la aplicación de la encáustica, ya que la pintura encáustica necesita calor (a una temperatura bastante alta) para quemarse y […]
Me gustaMe gusta
[…] o la cera refinada (de color amarillo y blanca); hoy se usan más bien las sintéticas; sirven para fabricar encáustica y en la preparación del temple a la […]
Me gustaMe gusta
[…] y especialmente buena para la fabricación de barnices. Su colofonia sirve para los medios de encáustica, y mezclada en proporción 3 a 1 con hidróxido de sodio (sosa cáustica NaOH), se endurece […]
Me gustaMe gusta