
El gouache es una acuarela opaca que se ejecuta, obviamente, con colores a la acuarela y blanco opaco o empleando sólo colores opacos de cuerpo.
Receta del gouache
30grs de pigmentos (con 10% de carga blanca)
10ml de solución gomosa
2ml de jarabe de azúcar
Soportes, pinceles y colores:
El soporte ideal es cualquier soporte sin grasa o aceite; puede ser utilizado tanto el papel como la cartulina, bien encolados. Los papeles y cartones de color que con las tintas transparentes son bastante inefectivos, resultan ser útiles con el gouache. Los pinceles normalmente son los que se usan con la acuarela, y también los de pelo duro de cerda son buenos para algunos efectos.
El blanco es el pigmento más importante de esta técnica. Se emplea el blanco de china (que es un blanco de cinc denso), el blanco de bario o blanco de titanio. El blanco de plomo, aunque más cubriente que los anteriores, debe ser excluido por ser tóxico.
Como colores, son buenos todos los detallados para la acuarela. En las tiendas, los colores al gouache se conocen bajo la denominación de gouaches, acuarelas opacas, temperas o colores de cartel. Por lo general la base aglutinante de todos ellos es análoga. Se les prepara con goma arábiga o cola, según el color. Para el uso, se ligan bien con agua y aglutinante utilizando la espátula o mejor un pequeño mortero.
Procedimiento:
Cuando se tiene resuelto con el lápiz el dibujo, este se repasa con un pincel cargado de un color neutro. La pintura puede ser iniciada por los oscuros dando luego los colores locales, medias tintas, claras y luces; o por claros, a los que siguen intermedios y oscuros.
El color se lleva por transición suave y graduada unas veces con pincel seco y otras mojándolo en agua limpia. En el primer caso no se debe pasar una tinta sobre otra si ésta no ha secado completamente pues de lo contrario se arrastraría y estropearía la inferior.
Fijación y preservación:
La luz ambiental es un grave peligro para las acuarelas, sus abundantes ingredientes higroscópicos hacen que aquella penetre en el papel y enmohezca el encolado provocando la putrefacción de la goma arábiga que contiene el color. También ablanda los colores que contienen mucha miel en su composición (algunas sienas tostadas). La luz directa decolora las tintas mal fijadas a lo que se suma la poca protección del medio aglutinante. El calor reseca la goma y vuelve polvorientos los colores.
Para evitar estos prejuicios se puede aplicar un fijador a base de goma laca disuelta en alcohol al 50%. Pero todo barniz altera y desvirtúa el carácter y la naturaleza de los colores al agua, al imponerle un brillo que recrudece los tonos y los crispa.
La mejor manera de conservar el gouache (o una acuarela) es preservándolo con un cristal, en un marco, del que debe estar separado por una pequeña cámara de aire que evite la acumulaciones de humedad. El cristal resalta y entona homogeneizándolos, los matices de la obra. El cartón que cubre el dorso debe impermeabilizarse con barniz de resina o con cera.
Cuando se guardan acuarelas en carpetas, deben alternarse con papel vegetal para evitar que se peguen y manchen los colores que pudo reblandecer la humedad del ambiente.
Buena pintura a todos.
Chema Senra
Suscríbete a nuestra ARTNewsletter o visita My Tale I Teach en Facebook y, para cualquier duda, deja un comentario o contacta conmigo.
hola buenos dias,me podrias decir que es la "carga blanca" con la que hay que mezclar el pigmento para hacer el guache?Muchas gracias
Me gustaMe gusta
Hola Marc,la carga blanca es lo que hace que la técnica al agua del gouache sea más densa y sobre todo más opaca que la técnica de la acuarela.En el texto se especifica que tipo de blanco es el más apropiado para este fin:"Se emplea el blanco de china (que es un blanco de cinc denso), el blanco de bario o blanco de titanio. El blanco de plomo, aunque más cubriente que los anteriores, debe ser excluido." También puedes mezclar blanco de titanio con el de zinc.En las primeras líneas del post se comenta que se puede fabricar gouache "empleando sólo colores opacos de cuerpo", por si no te interesa añadir blanco. Este método se parece al que los pintores antiguos denominaban "aguazo", y que usaban con colores molidos al agua y templados con cola de pieles, según describe el pintor gaditano Francisco Pacheco (maestro de Velázquez):"La pintura al aguazo era de casta de patos, porque todo es agua y más agua y con ella se sujeta la sequedad de la materia y hace el pintor lo que quiere". Aunque de esta antigua técnica poco te puedo aconsejar, pues no la conozco bien.Espero que mi respuesta te sirva de ayuda y muchas gracias por consultar y participar en el blog.Un saludo,Chema Senra
Me gustaMe gusta
hola Chema,he probado con la receta pero me queda muy liquido.. he puesto las cantidades exactas, no lo conprendo. Necesitarà frío?Gracias
Me gustaMe gusta
Hola Marc,si has usado las cantidades exactas y te ha quedado líquido, sólo se me ocurre que el jarabe de azúcar estuviese más aguado de lo aconsejable. Si no has hecho una gran cantidad de gouache (me refiero a varios litros),puedes probar a evaporar parte del agua colocándolo destapado cerca de una fuente de calor(como un radiador de pared) durante una jornada y comprobar cómo evoluciona el proceso.Las proporciones que he puesto en el post son las que me facilitaron en la Facultad de B.B.A.A. de Granada, y cuando fabriqué mi propio gouache quedó con un espesor óptimo. Esto no significa que no puedas modificarla si tus resultados no son satisfactorios. Lo más sencillo desde mi punto de vista es bajar la cantidad de agua en la solución gomosa en tu próximo intento. Nadie mejor que tú, que tienes el gouache fallido ante tí, puede determinar cuánta agua menos debes poner. En la receta original se especifica 2 partes de agua por una de goma arábica. Desafortunadamente no estoy delante de tu gouache para verlo y poder dictaminar con más precisión donde está el fallo. De todos modos puedo indagar a ver si encuentro otra receta alternativa para enviártela. Y sea como fuere, por favor no deseches tu primer producto, úsalo e investiga sus posibilidades pictóricas porque es posible que hayas dado con medio con personalidaad propia. Muchas gracias.
Me gustaMe gusta
Gracias Chema, probaré con lo de evaporar el agua. Es verdad que el jarabe de azúcar era un poco liquido…Y si, es una pintura fantástica a medio camino de la acuarela y del guache. La he probado y me gusta, aunque intentaré espesarla un poco más.Gracias otra vez por tus rápidas y claras respuestas.
Me gustaMe gusta
Buenas Noches Le agradeceria si me informara como se resina con la tecnica gouache en una obra elaborada en madera.
Me gustaMe gusta
Hola Anónimo,lo siento, pero no soy capaz de entender la pregunta. ¿por qué no me explicas mejor qué es lo que estás haciendo? De esa manera quizás te pueda ayudar si me dices qué es lo que pretendes hacer. He deducido que has pintado un con gouache un bastidor de madera y que, una vez terminado tu trabajo, te gustaría barnizarlo. ¿es así?Muchas gracias.
Me gustaMe gusta
Gracias Chema, mi nombre es Myriam y con respecto a la pregunta sobre la resina tipo gouache, es lo siguiente, en un bastidor de madera se elboro una pintura en acrilicos, pero el acabado final es tipo gouache, es decir se aplica una resina y se ve como en parches o chorreones. te agradezco si me puedes dar luz en este asunto
Me gustaMe gusta
Hola Myriam,Creo haber entendido que lo que quieres solucionar son los parches o chorreones. Por el contraste de técnicas me puedo imaginar que esos parches y chorreones se identifican por su contraste de acabado brillo con respecto al acabado mate del acrílico. Tienen una solución muy fácil: Cuando tu cuadro esté completamente seco aplícale un spray mateador por toda la superficie. Esto te igualará los acabados y no se verán los saltos entre técnicas.Muchas gracias, espero serte de ayuda y, si no te referías a eso, por favor no dudes en consultarme de nuevo concretando el problema.
Me gustaMe gusta