La toxicidad en pintura



El alquimista suizo Theophrastus Phillippus Aureolus Bombastus von Hohenheim (más conocido como Paracelso) escribió:

Alle Dinge sind ein Gift und nichts ist ohne Gift. Allein die Dosis macht, daß ein Ding kein Gift ist

que traducido significa nada es veneno, todo es veneno: la diferencia está en la dosis. Aunque no se pueda generalizar totalmente esta máxima, ésta se aproxima bastante a la realidad. Las dosis son fundamentales.

Muchas de las sustancias que utilizamos en pintura tienen algo de toxicidad. Esto no significa que deban excluirse y no se tengan que utilizar. Simplemente tenemos que tener cierto cuidado. Cada producto debe ser manipulado con un nivel de precaución relacionado con el grado de conocimiento que se tiene de él, es decir, menos se sabe, más precauciones se deben tener.

Los disolventes, por ejemplo, pueden constituir un peligro para la salud en relación a su toxicidad, dependiendo de su concentración en la atmósfera en el entorno de trabajo y el tiempo de exposición, es decir, dependiendo del el tiempo durante el cual el pintor está en contacto con los vapores.

La toxicidad puede variar dependiendo de la naturaleza de la sustancia, del tipo de exposición y también de las condiciones generales de salud de la persona que opera con estos materiales. La absorción de los disolventes por el cuerpo humano aviene principalmente a través de las vías respiratorias, pero algunos pueden ser absorbidos por la piel, y provocar dermatitis. Los órganos más frecuentemente afectados por la acción de los disolventes son el hígado, los riñones, las vías respiratorias y los ojos.

Aparte del riesgo tóxico, existe otro riesgo. Muchos de los productos que utilizamos son inflamables. La inflamabilidad es una medida de las posibilidades de que los vapores que salen de los líquidos (o los mismos liquidos) puedan formar en contacto con el aire, mezclas que puedan provocar incendios o explosiones si entran en contacto con llamas.

toxicidad en pintura

No tenemos ánimo de espantar, sino de prevenir y de minimizar riesgos. Cuando encontráis estos símbolos en los productos, usad las correspondientes precauciones y siempre leer los consejos de uso que se hallan en la etiqueta del producto.
 
Un saludo,
Chema Senra
 
 
 
Suscríbete a nuestra ARTNewsletterNew My Tale I Teach logo o visita My Tale I Teach en Facebook y, para cualquier duda, deja un comentario o contacta conmigo.

www.chemasenrastudio.com

Categorías: Consejos de Arte, Materiales Artísticos

Autor:Chema Senra

Chema Senra, artista contemporáneo y autor del Blog de Pintura, Técnicas y Materiales Artísticos My Tale I Teach

Súscribete a nuestra ARTNewsletter

Suscribirse a nuestros perfiles sociales y feed RSS para recibir actualizaciones.

Trackbacks/Pingbacks

  1. El Gouache | El Blog de Pintura de My Tale I Teach - abril 30, AM

    […] El blanco es el pigmento más importante de esta técnica. Se emplea el blanco de china (que es un blanco de cinc denso), el blanco de bario o blanco de titanio. El blanco de plomo, aunque más cubriente que los anteriores, debe ser excluido por ser tóxico. […]

    Me gusta

  2. La Trementina de Venecia | El Blog de Pintura de My Tale I Teach - mayo 14, AM

    […] las trementinas son tóxicas y corrosivas por ingestión, y la inhalación de sus vapores produce irritación de las vías […]

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: