
Las Tintas
Antes de escribir sobre las tintas, tenemos que precisar que muchos autores la incluyen entre las técnicas de dibujo. Para nosotros es también y sobre todo una técnica pictórica porque juntos con las lacas, es la base del arte oriental y en particular del arte chino. Sin embargo, podéis colocarla donde más se os antoje… es una técnica bastante versátil como para ser incluida en las dos categorías.
La tinta es una sustancia fluida apta como medio para el dibujo sobre papel empleando plumas y pinceles; sin embargo se usa también sobre lienzo y madera. Esencialmente es negro de humo en una emulsión de aceite, goma, cola de pescado…etc. Diluida con agua, constituye la aguada gris.
Normalmente, cuando se cita esta técnica, la relacionamos con las tintas chinas, por ser la más usada entre las tintas. Hoy en día las tintas se preparan con productos químicos aunque algunas veces se recurre a otros más tradicionales donde los colores se extraen de animales y vegetales: i.e. el pardo oscuro de las sepias, el azul de las bellotas.
Si la calidad de las tintas es buena, una vez secas, son indisolubles por lo que su aplicación requiere precisión y dominio técnico ya que no permite rectificaciones a posteriori. Como ya hemos dicho, el papel y la tela son los principales soportes y como instrumentos se usan pinceles, plumas, cañas, y palillos. Los colores alcanzan gamas muy suaves al añadirles agua, produciéndose los lavados y aguadas. Sin duda alguna, los chinos son los mayores expertos en esta técnica.
Se comercializan distintos tipos de tintas:
- Tinta china: es una solución de aceite, goma, aglutinante y negro de humo; el color es negro brillante y olor intenso, no se altera a la luz.
- Tinta de ácido tánico: procede de la corteza de algunos árboles como encinas y abetos, y otras partes de las plantas. De color marrón, se mezcla con goma arábica y vitriolo. Es bastante corrosivo, considerada la presencia del vitriolo y si se usa sobre el papel puede desgastarlo.
- Bistre, o laca parda: este colorante puede obtenerse del hollín, de la carbonización de madera, o del pigmento de lignito natural. Usado como acuarela, simplemente se le añaden distintas cantidades de agua. Se usa mucho en los grabados. El tono típico del bistre es gris (con un ligero matiz amarillento).
- Tinta sepia: pigmento natural de origen animal, se obtiene de algunos cefalópodos marinos que retienen en un órgano especial en forma de bolsa este líquido marrón que expulsan en caso de amenaza para confundir y cegar el depredador. Hoy en día también se produce de forma sintética, antes se le incorporaba goma arábica; el tono es pardo oscuro.
- Tinta de nuez: se obtenía de las nueces, de tono marrón rojizo (y el matiz rojizo es bastante intenso)
- Tinta de bellotas: lograda a partir de las bellotas. Color azul oscuro.
Hoy en día se comercializan muchas otras variedades, ya que se producen de forma industrial: el bronce metálico, el oro, el bermellón, el verde veronés o verde de Schweinfurt y el color café.
Casi todos los colores de este tipo son transparentes exceptuando las tintas negras, las blancas y los tonos oro, bronce y plata que son opacos.
Un consejo: para quitar manchas de colores solubles en agua, es muy útil el limpia cristales: una revelación. 🙂
Un saludo y buena pintura a todos,
Chema Senra
Suscríbete a nuestra ARTNewsletter o visita My Tale I Teach en Facebook y, para cualquier duda, deja un comentario o contacta conmigo.
Hola Me encanta tu blog! y me da un montón de info útil para trabajar arte con economicidad. Tendras una receta de tinta china?
Me gustaMe gusta
Hola, m Mariana. Muchas gracias, tengo esta entrada sobre las tintas … https://mytaleiteach.com/2012/09/16/las-tintas/
Me gustaMe gusta