
Hola a todos.Hoy he recibido una consulta sobre tierra, óleo y tela que me ha parecido interesante compartir así que aquí os dejo un post con el tema.La pregunta es la siguiente:
[…]En este caso, lo que quería era saber cómo puedo pegar tierra en una tela. Supongo que necesitaría un tipo de cola o algo así. Quiero experimentar con nuevos materiales pero temo que la aplicación de los mismos no sea la correcta y la tela se agriete. Lo que hago en ocasiones es dar una imprimación con yeso que compro en tienda de bellas artes y luego aplico el oleo, pero ahora me gustaría aplicar otros materiales antes del óleo o mezclados con él. he pensado en la tierra. ¿Podrías decirme cómo aplicar tierra?
Y aquí va la respuesta:
Lo primero en que pienso es en el peso que adquiere un cuadro cuando se le añade tierra o arena (es como si colgases un pedrusco, de verdad). Y lo segundo que pienso es en la rigidez que estos materiales toman una vez secos. Por estas dos razones te planteo pintar sobre un bastidor de madera ya que la tela se puede rajar y deformar con el peso de la tierra y la tierra se puede craquelar por la elasticidad de la tela. Yo personalmente trabajo mucho con las texturas y uso tierra, arena, cuerdas, trapos, escayolas, etc. en mis cuadros y me monto mis propios bastidores de madera de okume de 5 mm. de espesor y listones de pino de 2×5 cms. Después de probar otros soportes, a mí es el que mejor me funciona para cuadros muy matéricos.
Con respecto a la técnica más apropiada para fijar la tierra al cuadro te diré que lo primero es tener tierra limpia, en el sentido de que no suele gustar que en un cuadro con el paso del tiempo eclosionen huevos de insectos, aparezcan gusanitos o germine alguna semilla. Puedes limpiar tu propia tierra o puedes comprarla ya limpia. Las tierras para plantas por ejemplo vienen libres de plagas o semillas y en el sector de la construcción hay muchos tipos de espesores de arenas si no tienes la posibilidad de coger tu propia arena de playa y cribarla de restos de conchitas, colillas, palitos, etc.
Una manera de conseguir que la tierra se fije al bastidor es mezclándola con cola de carpintero o con una aguacola con un porcentaje muy alto en cola consiguiendo así una argamasa que sigue conservando la textura de la tierra. Para colocar la tierra en tu composición pictórica lo más apropiado es trabajar al principio con el bastidor en horizontal porque el propio peso de la tierra y su poca cohesión hacen que termine por el suelo si pretendes trabajar en vertical. Después de un día o medio día (dependiendo de la temperatura y humedad del lugar donde trabajes) puedes levantar de nuevo el bastidor para dejar escurrir el exceso de aguacola que puede haberse filtrado por la tierra, pero cuidado porque la tierra todavía estará fresca, y este es un buen momento para hacer inscripciones en la tierra o en la arena que te darán un resultado distinto al de la primera parte del proceso.
La manera de aplicar la tierra en el soporte depende del tipo de textura que se busque. A mano, con espátulas de pintor, con rasquetas de albañil, con planas de albañil, lanzándola como en una batalla de bolas de nieve… las posibilidades son tantas como tu imaginación.
Otro tema es el de darle color a la tierra. La tierra acepta menos el color que la arena, que es más neutra y clara. Mi modo de tintar las tierras es añadir los pigmentos en polvo a la cola o al aguacola antes de añadirle la tierra. Así consigo uniformidad tonal y prevengo que si por cualquier causa llegase a saltar una lasca de tierra seca de mi cuadro, el color subyacente siga siendo el mismo. Por otra parte siempre se puede pintar la superficie de la tierra una vez seca con otro color o tono, que hará resaltar aún más los relieves y grietas de la misma.
Para poder mezclar óleo y tierra, debes encontrar algún tipo de pegamento aglutinante que tenga el aceite como base, pero yo no conozco ningún aceite que sirva como pegamento. lo que si puedes es pintar con óleo una vez terminado el proceso de secado de las tierras. Ya sabes que puedes pintar con aceite sobre una imprimación de agua aunque no sea lo más apropiado, pero no puedes pintar con agua sobre una imprimación de aceite nunca.
Estos consejos son fruto de mi investigación y experiencia personal y espero que te sean de utilidad. Pero no quiere decir que sea ni el único ni el mejor camino. Investiga y aprende por ti mismo y encuentra tu propia manera (y compártela). Buena pintura.
Un saludo,
Chema Senra
Suscríbete a nuestra ARTNewsletter o visita My Tale I Teach en Facebook y, para cualquier duda, deja un comentario o contacta conmigo.
Cómo hay que proceder para limpiar la tierra? Gracias
Me gustaMe gusta
Yo uso una criba de malla metálica fina para no dejar pasar las piedras pequeñitas y el resto de las impurezas. Si no tienes una criba puedes usar un colador de cocina grande. Para eliminar posibles plagas u hongos puedes pulverizar la tierra una vez cribada con una mezcla de agua y lejía y dejarla secar. También puedes comprar insecticidas y plaguicidas industriales.
Me gustaMe gusta
Chema. No se si ya te he hecho esta pregunta. en una plancha de madera, puedo utilizar yesso como capa de imprimación y una vez seca mezclar tierra con cola de carpintero? gracias
Me gustaMe gusta
Hola Miguel Ángel, Si puedes hacerlo y no debes de tener problemas de cohesión porque los 2 materiales (gesso y cola)son solubles en agua.Muchas gracias.
Me gustaMe gusta
Hola, tengo una duda, con Yeso puedo hacer texturas en un lienso de tela? para pintar con Oleo, gracias!!
Me gustaMe gusta
Hola Aldo,si puedes usar yeso. Si no quieres que el yeso se te despegue y se te craquele en el lienzo, debes aaplicar el yeso al lienzo sin imprimar para que la tela se embeba del yeso y formen un todo sólido. Luego puedes utilizar óleo sin problema, pero ten en cuenta que si por accidente saltase una lasca de tu cuadro enyesado, saldría a la luz areas del color y porosidad del yeso. Si quieres evitar esto puedes tintar las el yeso en fresco antes de aplicarlo a la tela, con pigmentos iguales o próximos al color del futuro óleo de la superficie.Espero haberte servido de ayuda,muchas gracias.
Me gustaMe gusta
Muchas gracias por tu blog y por compartir tus experiencias, me resultan muy interesantes. Nunca se me habría ocurrido esterilizar la tierra…
Me gustaMe gusta
Gracias a tí por seguir el blog, Montaña. Se trata de compartir conocimientos, así ganamos todos. 😉
Me gustaMe gusta
hola yo quiero pegar piedritas de swarovsky en una cuadro ya pintado .con que pegamento puedo hacerlo?? Gracias
Me gustaMe gusta
Gracias por comoartir y ayudar con tus conocimientos, pero tengo una disa , una vez aplicado el Gesso, intento hacer circulos , y no se marcan lo suficiente..
No se que es lo que hago malz
Gracias
Me gustaMe gusta
Myriam, podrías desarrollar más la pregunta?
Me gustaMe gusta
Hola, actualmente existen incontables tipos de pegamentos especializados para pegar todo tipo de materiales y superficies. Lo mejor es que te informen en la droguería donde compras tus productos habitualmente. Si no quieres usar pegamento, también tienes la opción de fijar las piedras con silicona.Un saludo y muchas gracias por participar en el blog.
Me gustaMe gusta
Hola, me gustaria saber si en lugar de echarle cola en la base (lienzo) la arena se podria fijar a posteriori con algun tipo de laca o sucedaneo? gracias
Me gustaMe gusta
Hola, Sara. Si te lees el post comprobarás que en ningún momento aconsejo echar cola a la base, sino que uso otros medios aplicables a la arena. También hago hincapié sobre el tipo de soporte más apropiado y explico los porqués. Te recomiendo que repases el texto con detenimiento y encontrarás las soluciones a tus dudas.
Me gustaMe gusta
Hola Chema, me encanta tu blog! Me ha sido de mucha ayuda! Oye tengo una pregunta, ¿cómo puedo pegar pétalos de rosa a una pintura al oleo? O eso esta mal? Saludos y muchas gracias!
Me gustaMe gusta
Hola, A Corp.Muchas gracias!! Siempre da mucho ánimo oir opiniones tan positivas como la tuya. Perdona el retraso en contestarte, pero me he mudado de país y todavía estoy algo liado. Lo primero que quiero decirte es que nada está mal en pintura. El arte es algo infinito, y se le debe dar rienda suelta. Por otra parte, para pegar pétalos de flores o cualquier otro componente vegetal debes conseguir que no se pudra. Yo nunca he trabajado con pétalos, pero se me ocurre que puedes barnizarlos con spray, o plastificarlos, en definitiva aislarlos ambientalmente para que no se oxiden ni sean atacados por microorganismos. Esta película exterior te servirá también como una superficie más propicia para pegarlos al cuadro. Si estás pintando al óleo, utiliza la propia pintura sin diluir como pegamento.Un saludo y buena pintura!!!!
Me gustaMe gusta
Hola chema un saludo,te felicito por tu blog,me parece muy constructivo y de gran ayuda,no todo el mundo dedica tiempo a resolver dudas y solucinar o intentar solucionar los problemas,en los tiempos que corren,gracias,te quisiera hacer 1 pregunta,mi padre q.e.p.d. era un restaurador,pintor,dorador,tallista etc,artistas de los de antes que tenian que saber un poco de todo,en fin,mi problema es que por desgracia ya me falta desde hace tiempo (mi padre) y ahora con el tiempose dá uno cuenta de lo que se ha perdido uno aunque algunas cosas se le ha pegado a uno,mi pregunta es: para dorar con pan de oro (oro fino) en madera despues de aplicar bol mi padre lo pegaba con cola de conejo pero no me hacuerdo como lo hacia ,al leer tu explicaciones he recordado algo pero no estoy seguro te agradeceria que me explicaras como hacer la cola ,muchisimas gracias de antemano y un abrazo
Me gustaMe gusta
Hola, Anónimo. Muchas gracias por participar y disculpa la tardanza en responder. Para seguir los pasos concretos para fabricar la cola de conejo hay un post específico al cual te remito en este link http://chemasenra.blogspot.co.uk/2012/12/la-cola-de-conejo_19.html y también uno más general en el que se explican las propriedades de esta sustancia http://chemasenra.blogspot.co.uk/2013/04/la-cola-de-conejo-en-pintura.html Si después de leerlo tuvieses algunas cuestiones concretas, no dudes en exponerlas. Un saludo
Me gustaMe gusta
Hola Chema,
Gracias por tu blog y tu dedicación.
Estoy usando ceniza en los cuadros que hago últimamente, empecé suave, con poca cantidad, pero viendo el resultado me estoy animando bastante y haciendo texturas muy curiosas.
Como «pegamento» estoy usando látex. Probando con diferentes cantidades, a veces mezclando la ceniza con el látex, pigmentos o acrílicos, otras veces sobre una capa de látex echando ceniza espolvoreada con un colador por encima. El caso es que cuando seca todo, en general se pierde algo de la ceniza, que ya parece más arenilla.
Quería probar con barniz, dándole una buena quizás deje de perder materia, peromedamiedo que cambie elcolor.
He hecho alguna prueba y no sé si es porque le cuesta mucho secarse, pero oscurece un poco la pintura y cambia el aspecto.
¿Crees que volverá a tomar el mismo color?
¿Me recomiendas algún otro producto o algún barniz en especial?
Muchas gracias
Me gustaMe gusta
hola me podrias informar con que pegamento puedo pegar la arena en un bastidor en oleo para rellenar mis dibujos
Me gustaMe gusta
Hola Sandy,
La arena es natural? O la estás tratando con pigmentos y color?
Me gustaMe gusta