Pintura acrílica: receta y preparación


Ya que he pasado una larga temporada pintando con acrílicos, gastando botes y botes de pintura, he pensado en colgar la receta para preparar la pintura acrílica en casa. Es una receta alternativa para preparar pintura acrílica de forma sencilla, sin recurrir a los tubos ya preparados. Sólo necesitamos un producto que se vende en cualquier tienda de arte y que se llama médium acrílico. Se puede encontrar fluido o en gel. A partir de aquí, todos los colores que necesitemos, los podemos preparar con pigmentos y agua destilada.

 

Receta para preparar pintura acrílica 

2 partes en volumen de pigmento
1 parte en volumen de agua destilada
2 partes en volumen de médium acrílico

 

En una mesa o una tabla, preparar el montículo de pigmento seco; hacerle un hueco en el centro y llenarlo con agua destilada. Mezclar pigmento y agua con una paleta. El pigmento empezará siendo espeso y pegajoso, pero a medida que continúes mezclando, la consistencia se volverá más suave. Si lo necesitas, añádele más agua para lograr una consistencia más suave y que más se ajuste a tu criterio. Cuando el pigmento se disuelve completamente en el agua, la masa tendrá una textura cremosa y maleable: no se deben oír o percibir fricciones o asperezas. Aquí entra en juego el médium acrílico.

Mezclamos bien la crema obtenida en las siguientes proporciones: 1 parte de crema (pigmentos + agua destilada) con 2 partes de médium acrílico y ya tenemos la pintura lista. Ya que normalmente los acrílicos  secan bastante rápido, procurad guardar la pintura en botes herméticos.

Un saludo y buena pintura,
Chema Senra.

New My Tale I Teach logoSuscríbete a nuestra ARTNewsletter o visita My Tale I Teach en Facebook y, para cualquier duda, deja un comentario o contacta conmigo.

Etiquetas:, , ,

Categorías: Acrílicos, Recetas Artísticas, Técnicas al Agua, Técnicas Pictóricas

Autor:Chema Senra

Chema Senra, artista contemporáneo y autor del Blog de Pintura, Técnicas y Materiales Artísticos My Tale I Teach

Súscribete a nuestra ARTNewsletter

Suscribirse a nuestros perfiles sociales y feed RSS para recibir actualizaciones.

62 comentarios en “Pintura acrílica: receta y preparación”

  1. marzo 9, PM a 12:13 pm #

    Chema, una vez conseguida la pintura lista para ser usada, me preguntaba qué más se puede añadir al acrílico para hacer cuadros matéricos. Imagino que algo parecido a lo que utilizamos con oleo: tierra, arena, carbonato de calcio (y otros materiales de carga) polvo de marmol. etc. etc. Además de esto, con qué otros líquidos de puede mezclar el acrílico? Si se trabaja con materiales de carga mezclados con acrílico, es necesario mezclar esto con cola para que se adhiera a la tela o a la tabla? Gracias

    Me gusta

  2. marzo 10, PM a 2:35 pm #

    Hola Miguel Ángel,imaginas bien. Puedes añadir el material de carga que enumeras, pero considera que el carbonato de calcio te va a blanquear la pintura. También es correcto y aconsejable usar como aglutinante cola en la mezcla del acrílico y la carga.Muchas gracias y al ataque!! ;)Chema.

    Me gusta

  3. junio 14, AM a 12:14 am #

    Buenas noches. Tengo algunas preguntas. ¿en que tipo de tienda se buscan los pigmentos y el medium acrílico… hay alguna marca de pigmento que pueda mencionarle al vendedor? Gracias!

    Me gusta

  4. junio 14, AM a 7:31 am #

    Hola anónimo,los puedes encontrar en la mayoría de tiendas de Bellas Artes y seguro, en las especializadas en pintura artística. Los pigmentos normalmente te los despachan a granel por peso, aunque también los puedes encontrar de marca y empaquetados a un precio más elevado. Unos pigmentos a buen precio los puedes encontrar también en las tiendas de pintura industrial, aunque la gama cromática que encontrarás ahí es muy limitada (sólo amarillos, ocres, rojos, pardos…) ya que está destinada a la pintura de fachadas de edificios. Con respecto al medio acrílico, no deberías tener muchos problemas por encontrarlo, de hecho existe una amplia gama desde el más líquido, hasta algunos espesantes con el fin de conseguir un empaste similar al del óleo, o incluso mayor.Muchas gracias por participar en el blog y espero que mi respuesta te sirva de ayuda. Un saludo y buena pintura.

    Me gusta

  5. junio 26, AM a 1:36 am #

    Este tipo de receta sirve hacer pintura para ropa? Si no fuera así, qué tendría que agregarle para que lo fuera?Muy buen post, gracias!!

    Me gusta

  6. junio 26, PM a 12:20 pm #

    Hola anónimo, muchas gracias por tus comentarios y opiniones.La pintura acrílica sirve para pintar ropa, pero tiene varios inconvenientes. Uno es que no soporta lavados a temparaturas superiores a 40 grados. Otro es que si haces tu mezcla muy espesa puede quedarte la ropa acartonada al secar el acrílico. Y si la haces bastante líquida necesitarás preparar la ropa con un sellador de tela, a modo de imprimación. Lamentablemente el sector de la pintura guarda celosamente los ingradientes y proporciones con el que cada empresa fabrica sus pinturas. De hecho en este post no he podido desvelar cuáles son los componentes y proporciones del medium acrílico, por lo que tampoco sé cuál es el componente que le añaden o le quitan al medium para optimizarlo como pintura de ropa. Sigo investigando y desde aquí hago una llamada a todo aquél que pueda arrojar luz sobre este secretismo, para que comparta sus conocimientos. Se agradecerá.

    Me gusta

  7. julio 15, PM a 5:34 pm #

    hola quisiera saber con que materiales puedo convinar el acrilico para lograr q la pintura tome efectos metalizados y perlados de antemano muchisimas gracias por su respuesta si gustan me pueden responder a mi mail johnnatanfb@hmail.com bueno espero q me entiendan el correo es en hot

    Me gusta

    • Alexi Frieri
      agosto 21, PM a 2:23 pm #

      Los polvos metalizados ojo no confundir con escarchas son vendidos en los almacenes de ferreteria y los especializados en pinturas. tambien pueden ser vendidos en los sitios de maquillaje femenino ya que estos tambien son usados para untarse en el cuerpo mezclados con alguna fase oleosa.
      Estos te sirven perfectamente para ser utilizados con tus acrilicos.

      Me gusta

  8. julio 15, PM a 6:43 pm #

    Hola,los efectos metalizados y perlados se consiguen con otro tipo de pintura. Personalmente nunca he visto acabado perlado con una base de agua, siempre con base de aceite. Lo mismo sucede con el acabado metalizado, que se consigue añadiendo polvo de metal a la pintura. Estas pinturas tienen un uso específico para caarrocerías de vehículos, por lo que están pensadas para ser aplicadas por pulverización (de este modo todas las partículas metálicas quedan distribuídas por igual). Puedes probar a pintar un cuadro con pintura metalizada, aunque te adelanto que el pelo del pincel actuará como rastrillo en el polvo de metal dejando surcos. Es algo que ya investigué personalmente en el pasado.Gracias por participar.

    Me gusta

  9. julio 19, PM a 3:02 pm #

    Hola, quisiera preguntar que diferencia adquiere la pintura si uso como medium básicamente cola blanca de carpintero… siempre me ha ido bastante bien, pero no sé si cambiará las cualidades

    Me gusta

  10. julio 20, PM a 5:50 pm #

    Hola, Romay.Muchas gracias por participar en el blog. El medium cambia absolutamente las cualidades de la pintura. Los tiempos de secado, los acabados brillo o mate, la textura de empaste o fluida, la flexibilidad de la pintura una vez seca, la conservación de ésta con el paso del tiempo, la versatilidad para combinarse con otras técnicas, etc. La cola blanca es un medium completamente lícito y muy cómodo para disolver con agua, pero no deja de ser eso: cola de carpintero. Si te estás planteando este tipo de cuestiones quizás sea el momento de dar un salto y empezar a probar otras técnicas. Hay muchas que también son solubles con agua y económicamente asequibles, para empezar a experimentar. Piensa que la cola siempre estará ahí y, si no te satisfacen los resultados de las nuevas técnicas, simpre podrás recurrir a ella otra vez.Te animo a que pruebes y te deseo muy buena pintura.Un saludo.

    Me gusta

  11. julio 24, AM a 3:42 am #

    De Betus:Hola, me preguntaba cual es el material más recomendado para diluir acrilico y poder hacer lineas delgadas y largas. Había leido por ahí que la clara de huevo es buena y la goma arabiga, pero con agua siento que se hace más transparente.Y que es el agua destilada? gracias por tu ayuda.

    Me gusta

  12. julio 27, AM a 10:29 am #

    Hola, De Betus.El mejor diluyente es el agua. Si se le añade huevo u otra cosa al medio acrílico, se le está cambiando su composición básica y por tanto sus cualidades y su comportamiento sobre el soporte. El concepto de diluir implica el distanciamiento de las partículas de pigmento, por lo que el color se volverá progresiva e inevitablemente más transparente. Si quieres una línea muy fina e intensa con pintura acrílica puedes probar a encintar y delimitar el área antes de pintarla, por ejemplo.El agua destilada es agua sin impurezas, solamente H2O. El proceso de destilación consiste en evaporar el agua para separarla de otros componentes disueltos en ella, y condensarla de nuevo.Un saludo y buena pintura.

    Me gusta

  13. agosto 3, AM a 1:54 am #

    Hola buenas noches yo soy del DF. Necesito un trabajo con un poco deUrgencia. Me puede ayudar? Seria un cuadro de "Un Arbol de Corazones". Espero respuesta. Gracias!

    Me gusta

  14. agosto 3, AM a 9:45 am #

    Si necesitas trabajar con urgencia, lo mejor es utilizar el acrílico, por su secado rápido. :)Un saludo y buena pintura.

    Me gusta

  15. septiembre 3, AM a 2:51 am #

    Hola Chema muchas gracias por tomarte el tiempo de hacer este gran blog desinteresadamente. Me ha servido mucho mucho. Quería preguntarte si sabes de algún conservador que pueda añadírsele a esta preparación de pigmentos porque me pasa que muchas veces les aparece moho a mis acrílicos. Gracias y saludos

    Me gusta

  16. septiembre 3, AM a 11:46 am #

    Hola anónimo,un buen conservante para esta pintura es el fosfato de zinc en un 3% del total del volumen, aunque no debería salirle moho al acrílico. Puede ser que no estés usando agua destilada para fabricar los acrílicos. Esa es la única razón que se me ocurre por la que te sale moho, ya que ni el pigmento, ni el medio acrílico producen moho. Espero haberte servido de ayuda, muchas gracias y ya sabes: agua destilada y, si persiste el problema, fosfato de zinc.Un saludo y buena pintura 🙂

    Me gusta

  17. septiembre 3, PM a 2:01 pm #

    Me ha sido de gran ayuda tu respuesta! Quedo muy agradecida y que bonito todo lo que haces con tanta constancia y dedicación, entrega y amor. gracias gracias

    Me gusta

  18. septiembre 10, PM a 4:12 pm #

    Buenísimo este blog, gracias

    Me gusta

  19. septiembre 10, PM a 4:22 pm #

    Gracias a todos vosotros. Encantado de que os sea de utilidad. Si tenéis alguna sugerencia no dudéis en comentarla.Un saludo.

    Me gusta

  20. octubre 9, PM a 11:08 pm #

    Hola! Me encanta tu blog 🙂 gracias x compartir tus conocimientos, quiero saber como hago mas espesa la pintura acrilica, busque los medium acrlicos, pero parece mas facil encontrar un gato verde jajajaaj podrian decirme donde puedo conseguirlo? Muchas gracias!! ( estoy en Mexico )

    Me gusta

  21. octubre 9, PM a 11:11 pm #

    Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    Me gusta

  22. octubre 10, AM a 10:51 am #

    Hola, Cecy. Muchas gracias 🙂 Toda pintura se compone de medio, pigmento y diluyente. Su densidad se basa en la proporción de diluyente que contenga (a más diluyente, menor densidad). En el caso concreto de la pintura acrílica, el diluyente es el agua, y el medio es industrial, es un medio acrílico nada fácil de fabricar de manera casera. Por este motivo te recomiendo que si no lo encuentras en las tiendas de tu ciudad, pruebes a comprarlo por internet. Me encantaría poder facilitar la receta del medio acrílico (muchos me la han pedido), pero todavía no he dado con un sucedaneo casero, como alternativa al medio industrial. En este sentido toda ayuda es bienvenida.Para espesar el acrílico añade más medio y más pigmento, o por el contrario evapora el agua. No hay mas vueltas que darle. Si no te importa añadir más agentes desconocidos al acrílico, puedes comprar componente espesante para pintura acrílica, otra receta celosamente guardada por las compañías industriales. Siento no poder darte una solución mejor, es lo que tiene la pintura artificial, no todo son ventajas. Un saludo y ánimo, siempre se puede cambiar a otra técnica, como el temple por ejemplo.

    Me gusta

  23. octubre 11, AM a 3:27 am #

    Si me ayudaste!! Voy a buscar el medio y el espesante en el internet, a ver si tengo mas suerte, gracias….ahora cuéntame que es el temple? 🙂

    Me gusta

  24. octubre 11, AM a 7:15 am #

    Hola Cecilia, el temple es otra técnica que podría resultarte útil por ser de fabricación casera y poder así controlar todas sus propriedades 🙂 Aquí puedes encontrar más información http://chemasenra.blogspot.com.es/search/?q=templeUn saludo.

    Me gusta

  25. octubre 11, PM a 9:34 pm #

    Gracias!!, 🙂 buen fin de semana

    Me gusta

  26. octubre 19, PM a 5:33 pm #

    Estimado Chema: Tengo entendido que la emulsión acrílica PRIMAL, es un consolidante bastante bueno para las pinturas matéricas, así como aglutinante para los pigmentos. Lo que no sé es si hay que diluirlo con algún producto o con agua. Podrias ayudarme. Gracias y un saludo.

    Me gusta

  27. octubre 19, PM a 8:53 pm #

    Hola, me gustaría saber si como medium acrílico se puede usar acetato de polivinilo. Un saludo y gracias.

    Me gusta

  28. octubre 20, AM a 1:06 am #

    Hola, Montaña.La emulsión primal es una resina acrílica diluible en agua. La proporción de agua que le sumes infuirá en la viscosidad de tu pintura. Depende de tus preferencias y tus objetivos plásticos hacer la pintura más o menos líquida. Un saludo y buena pintura. 🙂

    Me gusta

  29. octubre 20, AM a 1:20 am #

    Hola, anónimo. Gracias por participar en el blog. El acetato de polivinilo es parte de los componentes utilizados para formar el medium acrílico, le aporta la flexibilidad y la resistencia necesaria a la pintura. De todos modos le falta el componente plastificante. No puede usarse como medium propiamente dicho porque no lo es, pero si te animas a investigarlo te agradecería mucho que compartieses con todos nosotros los resultados. Un saludo y ánimo!!!

    Me gusta

  30. noviembre 11, AM a 4:25 am #

    Muy bueno el blog … de lo mejor de la internet , pero lejos …

    Me gusta

  31. noviembre 11, PM a 10:18 pm #

    Muchas gracias, Sócrates de Atenas. 🙂

    Me gusta

  32. noviembre 17, AM a 11:44 am #

    ¡Hola hola Chema! Para empezar, mis felicitaciones, este es de los blogs más útiles que he encontrado por la red, una joyita ¡y no te imaginas lo que me ha ayudado y animado a crear mis propias cositas! ¡Así que muuuchas gracias!Soy estudiante de bellas artes y quiero pintar con unos colores muy mates, se lo comenté a mi profesor y me dijo que investigara y probara añadiéndole al acrílico engrudo de harina o acetato de polivinilo con agua. Por ahora he probado el engrudo de harina pero el resultado no es muy diferente a ese brillo que de por sí tiene el acrílico, ¿qué podrías aconsejarme?¡Gracias de antemano!

    Me gusta

  33. noviembre 18, PM a 6:51 pm #

    Hola, Lola.Muchísimas gracias por tus palabras. Animan mucho a continuar trabajando en el blog. Estuve mirando tu web y, aunque no encontré pintura, te felicito por tus fotografías, que me han parecido muy poéticas y de calidad (especialmente la manzana grapada me ha llegado al corazón).Con respecto a tu pregunta, puedo darte dos opciones prácticas:La primera es matear el trabajo una vez finalizado con un barniz mate en spray apto para acrílicos. Esta opción te permite utilizar todos tus acrílicos sin necesidad de modificar uno por uno, sin saber con qué resultado te vas a encontrar al final (como te ha sucedido con el engrudo de harina), por lo que también te puedes ahorrar bastante dinero.La segunda opción es plantearte cambiar de técnica, si lo que quieres es un resultado mate. Para continuar trabajando con pintura soluble al agua puedes probar con el gouache, que es bastante más mate que el acrílico. Existen gouaches de calidad profesional que nada tienen que envidiar al acrílico. Algunos son incluso mejores.El problema de base con la pintura acrílica es que sus componentes químicos y su proceso de fabricación varía dependiendo de la marca que utilices, además de no estar completamente definidas las diferentes recetas por recelo de los fabricantes. Por ello ponen en el mercado diferentes compuestos (aditivos) para espesar, retardar o acelerar el secado, craquelar, etc.con lo que amplían el mercado. Es posible que puedas encontrar un aditivo concreto para matear, si lo que quieres es manipular el acrílico. Por otra parte, si consigues un aditivo casero mateador, por favor compártelo aquí con todos.Un saludo y muchas gracias de nuevo.

    Me gusta

  34. noviembre 20, AM a 1:05 am #

    buenas noches la verdad ami me gustaria hacer trabajos en icopor o tecnopor como se le conoce aqui enperu ,pero para negocio ya que los poco que hice loshize para el cumple de mi hijo y me demando muchos potecitos de pintura acrilica la verdad me gustaria poder ver un tutorial tuyo acerca de como preparar la pintura acrilica para poder comprender mejor conm medidas y todo eso seria un gusto y una ayuda enorme …att maria

    Me gusta

  35. noviembre 20, PM a 2:18 pm #

    Hola, María.Si no quieres gastar mucha pintura acrílica pintando poliestireno expandido, dale una capa previa de aguacola, que te servirá de imprimación y de endurecedor al mismo tiempo.De momento no tenemos un tutorial con imágenes sobre cómo hacer el acrílico, pero en este post se explica la receta paso a paso de cómo se hace el acrílico, con medidas, proporciones y todo tipo de detalles, por lo que no deberías tener problemas. Un saludo.

    Me gusta

  36. Liceth R
    marzo 5, PM a 11:08 pm #

    Hola Chema, me ha gustado mucho tu blog, creo que es muy gentil de tu parte compartir tu conocimiento. Me apasiona mucho el arte y deseo empezar a pintar. Disculpa mi ignorancia si así parezco, pero este tipo de pinturas son las que utilizan en el que llaman «popart» cuyas tonalidades son super brillantes y siempre se mantiene así?.

    Saludos. =)

    Me gusta

  37. Liceth R
    marzo 5, PM a 11:23 pm #

    Hola Chema me encantó tu página.

    Me gusta

  38. mayo 2, PM a 5:54 pm #

    Hola.Gracias por tu receta de pintura acilica. Me gusta mucho hacer pintura decorativa además del óleo. Podrias darme una receta para hacer pintura para tela? Te lo agradecería muchísimo. Un saludo

    Me gusta

  39. Beni
    diciembre 14, PM a 12:14 pm #

    Gracias por compartir tus conocimientos sobre el acrílico. Quería hacerte una pregunta. Has oído alguna vez la posibilidad de usar vaselina con acrílico? Y que función tendría. Saludos.

    Me gusta

    • febrero 15, PM a 2:57 pm #

      Hola Beni,
      La vaselina tiene varias aplicaciones – básicamente lo más común es utilizarlo como medio no tóxico especialmente para iniciar a los niños a la pintura.

      Me gusta

  40. marzo 15, AM a 3:09 am #

    Hola Chema, primero que nada me ha gustado tu blog, y tengo una pregunta que la verdad no me deja dormir(literal) resulta que realizo maquillaje de caracterización y prostéticos y la verdad ya he gastado mucho en comprar acuarelas de caracterización las cuales ya tengo muchas en los mismos tonos ya que uso más tonos rojos, azules, verdes, morados y blancos, a lo cual me gustaría saber como elaborar unas que tengan igual resistencia que las paletas que uso a diario, saludos y espero puedas ayudarme gracias y felicitaciones nuevamente por tu blog.

    Me gusta

    • marzo 20, PM a 1:37 pm #

      Hola Michelle, Los medios que se utilizan en el maquillaje de caracterización son distintos de los que utilizo en pintura.
      Se me ocurre que podrías intentar aumentando las dosis de goma arábiga (o mezclando goma arábiga a tu medio) ya que éste se utiliza como aglutinante en las acuarelas.
      Pero nunca lo he probado, así que sólo es una suposición. 🙂

      Me gusta

  41. Belinda
    octubre 4, PM a 3:24 pm #

    Buenas tardes Chema. Ante todo felicitarte por tu gran trabajo con el blog y agradecerte por compartir desinteresadamente tus conocimientos con nosotros.
    Estoy empezando a pintar piedras, mandalas con puntos concretamente, y compré pinturas para parar un tren… ahora que empiezo a conocer un poco más de esta técnica me doy cuenta de que son muy espesas y las estoy diluyendo un poco con agua pero pierden algo la opacidad o el color original. Buscando solución he llegado a tu blog y creo que el producto adecuado para diluirlas sería un medium fluido, me equivoco? mantendría mejor el color y la opacidad que con el agua? en la descripción de la mayoría habla de aumentar la transparencia y no quiero meter la pata más.
    Gracias de antemano, un saludo.
    Belinda

    Me gusta

    • mayo 24, PM a 8:38 pm #

      Hola Belinda,
      Qué tipo de pintura es? Es al agua o al aceite?
      El medium no te va a hacer la pintura más liquida. Necesitas un diluyente para que sea más fluida.
      Si la pintura que has comprado es al aceite, necesitarás añadirle un poco de aguarrás. Y si es al agua, como supongo, por tu comentario, lo único es el agua. La única solución para que no pierda opacidad es añadirle más pigmento. Lo que necesitas saber es cuál es el pigmento exacto de cada una de las pinturas que has comprado. No sé hasta que punto te merece la pena…
      Yo probaría a pintar las piedras con lacas.

      Me gusta

  42. Yomira Diana
    mayo 17, PM a 4:53 pm #

    hola, como puedo obtener pintura uv para tela?

    Me gusta

  43. OSIR AVENDAÑO
    mayo 24, AM a 2:16 am #

    En mi experiencia en las técnicas he visto que muchos preguntan sobre un espesante en los acrílicos o vinílicos, he probado agregarle griselina y me ha resultado, el unico inconveniente es el secado mas lento, espero le sirva este tic

    Me gusta

  44. victor
    agosto 5, PM a 1:26 pm #

    HOLA……ENCONTRÉ. LO QUE. ESTSBA. BUSCANDO. A UD. Y SUS. CONOCIMIENTOS…GRACIAS..PROFE..!

    Me gusta

  45. diciembre 30, PM a 5:27 pm #

    Hola Victor queria preguntarte para hacer los acrilicos mas fluidos podria hacer un pooring casero con agua y cola de carpintero blanca un saludo y gracias

    Me gusta

  46. luis diego mendez ramirez
    enero 14, PM a 5:28 pm #

    Hola intento hacer una pintura para la piel. Que aglutinante creen que me pueda funsionar pues es lo que necesito para que me funsione.
    Utilizo ..carbonato de calcio, glicerina colorantes y aromatizante. ..pero no se que tipo de aglutinante utilizar he experimentado con varios pero no me funsionan

    Me gusta

    • enero 15, AM a 8:21 am #

      Hola Luis, nunca hemos trabajado con pintura para piel. Podrías utilizar goma arabica o quizás, por ser la piel elástica, necesitarías un médium más graso. El problema podría ser el secado, con el médium graso.
      Yo experimentaría con goma atávica.

      Me gusta

Trackbacks/Pingbacks

  1. Soportes pictóricos: lienzos, tablas, cartón, cartulina y metal | El Blog de Pintura de My Tale I Teach - abril 16, PM

    […] soporte más utilizado de esta técnica; y es cierto, pero no excluye otras técnicas como tintas, acrílicos, témperas, acuarelas. Las pinturas con acrílicos o pinturas plásticas actuales, también se […]

    Me gusta

  2. Aglutinantes y disolventes | El Blog de Pintura de My Tale I Teach - abril 30, AM

    […] No varían las cualidades de la pintura y ayudan en mejorar su aplicación. Temples, gouaches, acrílicos, acuarelas tienen como disolvente principal el agua. La encáustica usa el aguarrás como […]

    Me gusta

  3. Materiales,soportes y formatos – Educación Plástica,Visual y Audiovisual - febrero 4, PM

    […] soporte más utilizado de esta técnica; y es cierto, pero no excluye otras técnicas como tintas, acrílicos, témperas, acuarelas. Las pinturas con acrílicos o pinturas plásticas actuales, también se […]

    Me gusta

  4. Receta: Pintura acrílica DIY – técnicas de expresión gráfica - junio 9, PM

    […] Vía: https://mytaleiteach.com/2013/01/24/pintura-acrilica-receta-y-preparacion/ […]

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: