El Cubismo Abstracto


Larionov_red_rayonismA principios del siglo pasado, nació en la ciudad francesa de París, un movimiento pictórico que rompería con su pasado reciente, el cubismo. Considerado como la primera vanguardia artística, superó la perspectiva desde un solo punto de fuga del impresionismo, pasando a plasmar en las obras, diferentes planos de una misma figura. El precursor de los cubistas sería Paul Cézanne, con su “arte negro”, quien ya había renunciado a los postulados artísticos de su tiempo. Pablo Picasso se vio impresionado por la obra del francés, y pronto comenzó a explorar nuevas posibilidades, desembocando todo el proceso en el cuadro de 1907, “Las Señoritas de Avignon”. Junto a Picasso, otros artistas como el también español Juan Gris o el francés Leger, desarrollaron esta nueva tendencia artística. Pero sería Georges Braque el que sentase las bases del cubismo codo con codo con el genio malagueño.

Como todo movimiento artístico radical, el seguimiento fiel del manifiesto cubista habría de llevar a sus obras a un callejón sin salida en poco tiempo. Conscientes de estas dificultades técnicas, los autores responsables del movimiento pronto comenzaron a evolucionar. Las primeras representaciones cubistas plasmaban la realidad. Con su peculiar estilo de pintar todas las perspectivas posibles de un objeto en el mismo plano, pero la realidad, al fin y al cabo. Poco a poco fueron evolucionando hasta no pretender representar la figura en sí, sino por así decirlo, su esencia. A partir de ese momento se puede empezar a hablar de cubismo abstracto, llamado también rayonismo.

Se asocia en particular a Mijaíl Lariónov y Natalia Goncharova en el Salón de la libre Esthétique de Moscú en 1909 y se considera una síntesis entre el cubismo y el futurismo. Los cubistas originarios fueron tal vez menos “arriesgados”. La descomposición de la figura realizada por el cubismo abstracto, acabó derivando en la abstracción total de las obras, las cuales ya no trataban de representar un objeto o un paisaje real, sino un pensamiento o emoción originada en el subconsciente del pintor.

Categorías: Historia del Arte, Movimientos Artísticos Contemporáneos

Autor:Chema Senra

Chema Senra, artista contemporáneo y autor del Blog de Pintura, Técnicas y Materiales Artísticos My Tale I Teach

Súscribete a nuestra ARTNewsletter

Suscribirse a nuestros perfiles sociales y feed RSS para recibir actualizaciones.

Aún no hay comentarios.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: