
Receta para preparar pintura acrílica
2 partes en volumen de pigmento1 parte en volumen de agua destilada2 partes en volumen de médium acrílico
En una mesa o una tabla, preparar el montículo de pigmento seco; hacerle un hueco en el centro y llenarlo con agua destilada. Mezclar pigmento y agua con una paleta. El pigmento empezará siendo espeso y pegajoso, pero a medida que continúes mezclando, la consistencia se volverá más suave. Si lo necesitas, añádele más agua para lograr una consistencia más suave y que más se ajuste a tu criterio. Cuando el pigmento se disuelve completamente en el agua, la masa tendrá una textura cremosa y maleable: no se deben oír o percibir fricciones o asperezas. Aquí entra en juego el médium acrílico.
Mezclamos bien la crema obtenida en las siguientes proporciones: 1 parte de crema (pigmentos + agua destilada) con 2 partes de médium acrílico y ya tenemos la pintura lista. Ya que normalmente los acrílicos secan bastante rápido, procurad guardar la pintura en botes herméticos.
Un saludo y buena pintura,
Chema Senra.
Suscríbete a nuestra ARTNewsletter o visita My Tale I Teach en Facebook y, para cualquier duda, deja un comentario o contacta conmigo.
Hola Chema. Gracias por compartir sus conocimientos en este blog de forma tan generosa. Cuando se habla de la preparación artesanal de la pintura acrílica, he leído aquí en los comentarios, que el aglutinante utilizado es el medium para acrílico. Hace un tiempo me enseñaron una fórmula sencilla de preparación de los acrílicos, que como solo ha pasado algo así como un año, no se ve ningún resultado adverso aún, pero no tiene ningún material de carga. Fue PVA (acetato de polivinilo, que puede tener algún proceso adicional si no se consigue puro) pero se usa en la elaboración de pinturas, y es uno de los componentes que para elaborar el pegamento blanco o cola blanca;, solo se le agregó el pigmento. Alguna vez ha probado ese producto o sabe de experiencias negativas con él? Muchas gracias de nuevo.
Me gustaMe gusta
Hola Carmen, muchas gracias por tu comentario. Pues, la verdad es que nunca he tenido experiencia con este material pero gracias por compartirlo. Intentaré experimentar con él y si tienes alguna novedad con respecto al comportamiento del material con el paso del tiempo o cualquier otra alternativa que descubras, estaría genial que lo compartieras aquí. Al fin y al cabo se trata de aprender 😉
Un saludo
Me gustaMe gusta