Hola a todos,
hoy veremos una guía rápida con algunos consejos prácticos a tener en cuenta a la hora de imprimar nuestro bastidor de tela. Como ejemplo usaré la imprimación a la creta, aunque existen muchos otros tipos de imprimaciones que aparecen explicadas y con sus correspondientes recetas en otros posts de este mismo blog.
Lo primero es mezclar la cola de conejo (lista para su uso y en caliente) con el material de carga o pigmento que deseemos para nuestra imprimación.

Lo más habitual es utilizar el Blanco de España (CaCO3), yeso (SO4Ca), o colores crema neutros, aunque en este ejemplo me he decantado por un tono oscuro para que se vea bien el contraste en la tela. Se remueve o se bate hasta conseguir una mezcla homogénea para que no se formen grumos ni cambios de tonos en el bastidor.
El resultado tiene que ser así:

Ya se puede aplicar la imprimación.
Si la tela es de entramado grueso y abierto (como la arpillera) debemos aplicar primero la cola de conejo una vez fría y gelatinosa, tratando de cubrir los huecos entre las hebras del tejido en una primera capa (lo que se denomina encolado). Después de secar se le dará otra u otras capas de imprimación completa cada vez más finas. En este ejemplo de imprimación he usado tela de algodón por lo que no es necesario rellenar los huecos del entramado.

Se debe imprimar la cara y el envés del lienzo a la vez, para que la tensión sea la misma por los dos lados. Si fuese necesario se repetirá el proceso una vez seca la primera capa.
La tela que tapa los cantos del bastidor también se imprimará. Aunque suene a perogrullada, no está de más dejar constancia de ello.

Y también es importante que la estructura interna del bastidor esté algo separada del lienzo para evitar que al contacto con la cola se queden pegados durante el secado o incluso moleste a la hora de pintar.

La imprimación a la cola suele dejar una superficie suave y satinada al secar, por lo que no está de más pasar una lija de grano fino suavemente por toda la superficie del lienzo.

Ahora si que el bastidor está listo para lo que realmente importa: plasmar nuestras creaciones artísticas sobre él.
Un saludo y buena pintura a todos!
Chema Senra
Suscríbete a nuestra ARTNewsletter o visita My Tale I Teach en Facebook y, para cualquier duda, deja un comentario o contacta conmigo.
Hola, quisiera agradecerte la ayuda. He hecho mi primer bastidor de tela y ha quedado muy bien. Muchas gracias.Agustín
Me gustaMe gusta
Gracias a tí Agustín por seguir los consejos del blog y animarte a hacerlo.
Me gustaMe gusta
Hola Chema en primer lugar decirle que me parece muy objetivo su blog. Lo segundo soy estudiante de bachiller mi papa tiene una empresa de hierros por lo que tiene bastantes colores sinteticos mi pregunta es si podria aplicarlos al bastidor de lino o en su defecto donde podria aplicarlos. Me gustaria empezar con un poquito de Pollock. Mi email es fcubero88@hotmail.com me gustaria que compartieses tus saberes. Gracias
Me gustaMe gusta
Hola Jonathan, muchas gracias por tu comentario y participación en el blog.Vamos por partes:En primer lugar tengo que decirte que el lino es una de las telas utilizadas en pintura de mejor calidad, entramado más fino y delicado y, por tanto una de las más caras. Normalmente se usa para una pintura muy detallista y precisa que necesita una textura de bastidor casi nula. Por lo que me cuentas este no es tu caso, ya que quieres empezar a experimentar con la técnica del dripping. Jackson Pollock solía utilizar formatos bastante grandes y reducía costes pintando sobre rollos de papel y rollos de telas industriales (fabric). Esto no quiere decir que tú tengas que hacer lo mismo, pero si que deberías tenerlo en cuenta tanto desde el punto de vista económico como desde el de los resultados plásticos. Dicho esto, no hay ningún problema en usar la pintura de la empresa de tu padre sobre el lino.En segundo lugar la pintura industrial líquida destinada a carpinterías metálicas suele ser de dos tipos:-Una pintura de protección contra la oxidación del hierro que a su vez sirve de base como imprimación para el posterior lacado. Lo más común es que sea de color rojo o de color blanco, ambas con acabado mate.-Una pintura de secado relativamente rápido (24 horas) denominada laca, normalmente destinada a ser aplicada con pistola y por lo general con un acabado brillo. Muchas de ellas con ralladuras metálicas incorporadas para dar el efecto de forja.Estos dos tipos de pintura son los que la mayoría de los expresionistas abstractos utilizaban por su mayor fluidez y bajo precio en comparación con los óleos, pero no se disuelven con aguarrás, sino que necesitan un porcentaje más alto de disolvente (entre el 45% y el 90%), lo que los convierte -a estos disolventes- en corrosivos para la piel y para tus brochas y pinceles, además de ser mucho más volátiles, inflamables y tóxicos por inhalación. Si tomas las precauciones adecuadas (mascarilla con filtro y guantes de calidad) no hay problema. De todos modos el dripping se ejecuta vertiendo la pintura directamente de las latas o ayudado por un palo así que ni tú ni tus pinceles deberíais sufrir por el uso del disolvente añadido.Por último quiero decirte que hay otro tipo de pintura que no debes usar por su altísimo nivel de toxicidad. Me refiero a la pintura de galvanizado en frío y a la pintura de aluminio. El galvanizado, como seguramente sabrás por tu padre, es un baño de zinc líquido muy caliente que protege al metal de la corrosión, de la sal marina, del agua, etc. Aunque existe una opción más económica que es el galvanizado en frío, latas de pintura con un alto contenido en zinc que muchas veces se mezcla con pintura de aluminio para dar sensación de galvanizado en caliente. Estas pinturas sí pueden llegar a causarte serios problemas de salud, por lo que te recomiendo que ni te plantees su uso doméstico.Espero que te haya disipado las dudas, y si te he creado más no dudes en volver a consultarme. Te felicito por tu opción estética y te deseo buena pintura.Un saludo.
Me gustaMe gusta
Hola Chema, gracias por haber creado un espacio tan interesante como este.Mi pregunta es la siguiente: se puede imprimar el lienzo, con pintura acrilica (latex) industrial (de imprimir)?.Muchas gracias.Angel Gomez
Me gustaMe gusta
Hola, Ángel.Gracias por participar, lo interesante de este espacio es sobre todo la interactividad del grupo. Sí, se puede imprimar un lienzo con pintura acrílica industrial, pero teniendo en cuenta un par de cosas: esta imprimación tapará los poros e impermeabilizará la tela, pero no le aportará tensión. Para tensar el lienzo hace falta agregar algún tipo de cola líquida en caliente para que al empapar el lienzo lo tense cuando se enfríe. También puedes hacer una prueba con la pintura acrílica industrial al baño María: le agregas un 5% de agua y la calientas sin que llegue a hervir (unos 70°C) y imprimas en caliente. Dependiendo de la composición química de la pintura puede que el porcentaje de látex contenido, sirva para tensar el lienzo al enfriarse.Un saludo y buena pintura!
Me gustaMe gusta
Hola, gracias por toda esa info…Una pregunta , es que deseo imprimar una tela estampada para pintarcon acrílico sobre ella, pero no quiero perder el estampado… es posible imprimar con alguna sustancia transparente que me aguante el acrílico y deje ver el fondo?Saludos 😉
Me gustaMe gusta
Hola, anónimo. Para imprimar una tela para pintar con acrílicos yo te recomiendo la imprimación a la creta por no contener ningún aceite o grasas. Si quieres que la imprimación sea transparente, quítale el material de carga a la receta (el yeso mate o el blanco de España). De este modo te quedará una disolución transparente de agua con cola de conejo, que tiene un tono algo amarillento, pero que le dará la tensión necesaria al bastidor. Si además de que se vea el estampado necesitas que se conserven los colores originales de la tela (sin un velo amarillento) te recomiendo que imprimes con esta misma técnica SÓLO la parte trasera del bastidor. Así conseguirás la tensión, aunque la cara que te interesa no estará imprimada. Para ello, una vez seca la parte trasera, puedes usar una aguacola común, que sellará todos los poros de la cara estampada, pero que al secar será totalmente transparente e incolora.Espero haberte servido de ayuda, recuerda que una imprimación en tela no sólo sirve para fijar la pintura, sino que también debe aportar tensión al bastidor e incluso dotarlo de textura.Un saludo y buena pintura!
Me gustaMe gusta
Hola Chema, muchas gracias por tu respuesta voy a imprimar mi tela estampada como tu me dijiste, bien por todos esos conocimientos que compartes con todos, saludos 😉
Me gustaMe gusta
Hola Chema,
Probé de pintar un cuadro sobre arpillera encolada en una madera y me dió muy buen resultado. Quería saber si la cola de conejo puede servir para encolar la arpillera a la madera (un madera tipo DM) o es mejor usar cola blanca de carpintero. También quería saber, una vez dada la imprimación de cola de conejo sobre esta arpillera para tapar los huecos de las hebras, si es necesario darle otra imprimación (la que explicas en este post) o simplemente una capa de Gesso es suficiente.
Muchas gracias
Me gustaMe gusta
Hola Chema
Es un gran blog, me ayuda mucho con las dudas, gracias!
Pero tengo ésta otra duda:
“Se debe imprimar la cara y el envés del lienzo a la vez, para que la tensión sea la misma por los dos lados. Si fuese necesario se repetirá el proceso una vez seca la primera capa.”
Cuando estudiaba la carrera de Artes, algunos docentes consideraban “pecado” a la práctica de aplicar la imprimación con blanco o color por ambos lados (cara y envés) como tu ejemplo, argumentaban que la “tela debe respirar” y que en el envés solo debe ir la capa de agua cola y en la cara la preparación de: agua cola, blanco de titanio y/o blanco de zinc, y blanco de españa o yeso.
No la mezcla blanca en la cara y envés, no sé hasta que punto el argumento de esos docentes sea cierto y que tan estricto es en el arte y la técnica. Porque según ellos al hacer eso “confirmaría” que un@ como artista no “sabe” lo mas básico e importante que es realizar tu soporte e imprimarlo.¿? Insólito? o justificado?.
Ahora realizo un lienzo de 3 metros y estoy en la etapa de imprimación y deseo aplicar el preparado con blanco por ambos lados para darle mayor firmeza, tensión, y se vea bien en ambos lados,es a la media creta, recomendable por la dimensión, aunque le puse menor cantidad de aceite de linaza (lo quiero semi semi graso:) )
El desinfectante que sugieres es el limón. Por lo que sé y leí nuevamente se puede aplicar formol (formaldeido) aprox. 20 gotas por preparación, que desinfecta y ayuda a la tensión de la cola. A la vez se puede incorporar alumbre muy poco aprox. al 5% a menos , ambos y juntos se los puede incorporar a la mezcla, como conservantes y desinfectantes.
Pregunta: podría añadir gotas de limón si ya le puse el formol y alumbre? Talvez el limón ayude a neutralizar el aceite de linaza y eso sea bueno?
Gracias por tu atención, saludos.
Me gustaMe gusta
Cada uno expresa su opinión y en general, Es la práctica que te hace maestro. Mucho más de la teoría. Dicho esto, personalmente, utilizando gran formato y un tipo de pintura muy materico, suelo dar imprimación a ambos lados para dar mas firmeza… cosa que de puede evitar di estas pintando en un formato mas pequeño.
Añadir limón es algo que utilizas si no tienes otros productos. Como el vinagre. Nunca lo he probado con formol y alumbre, así que no sabría decirte. Creo que si ya utilizas estos dos, es bastante. Pero el Arte es también experimentar, jeje
Me gustaMe gusta
Trate de imprimar con coa de conejo pero nose hizo como gelatina y al final, ya con la Carga de pigmento y blanco de españa quedo muy líquido. Hace mucho hice esto y no recuerdo que fuera así de líquido. Que estoy haciendo mal? ( con las cantidades qué recomiendas). Gracias
Me gustaMe gusta
Hola Carmen,
Si te queda demasiado líquida, en general, sube la cantidad de cola o baja la de agua según lo que veas cuando prepares la receta.
Me gustaMe gusta