Roy Lichtenstein, más allá del comic



lichtensteinRoy Lichtenstein (1923-1997) nació en una familia judía en la década de los años ’20, en una de las ciudades más mediáticas e importantes de Estados Unidos: Nueva York. Como muchos de los artistas nacidos en la primera mitad del siglo XX, se interesó por el Cubismo y el Expresionismo Abstracto para luego entrar plenamente en el Pop Art al lado de otros representantes de esta tendencia como Andy Wharol, Jasper Johns, y James Rosenquist.

Lichtenstein  participa en la Segunda Guerra Mundial y vive un periodo marcado por una serie de importantes cambios históricos y sociales, como la lucha por los derechos humanos, la contienda en Vietnam, los problemas de apartheid en Sudáfrica… Fue una elección, entonces, el ser -como él mismo afirmó- «lo más artificial posible».

El Pop Art, al que Lichtenstein pertenecía, surgió como un movimiento ligado a la cultura de masas, al consumismo, a los medios de comunicación, a lo popular, lo que todo el mundo podría reconocer de un vistazo. Su manera de trabajar, le definirá como artista pop, en el bien y en el mal, hasta el punto de ser tachado como el «peor artista de Estados Unidos».

Como afirmó durante una entrevista, en los cincuenta años de carrera, se dedicó a pintar puntos y cómics sólo por pocos años; sin embargo y aunque él quisiese «distanciarse de su propia obra», se conviertió en un icono de esta tendencia pictórica y las imágenes tipificadas de los cómics se convirtieron en una de sus características principales.

Lichtenstein-roy

Roy Lichtenstein en su estudio.

Si nos paramos a pensar que la cultura de masas es impersonal, quizás le encontremos sentido a esta manera de hacer arte. Debemos tener en cuenta que la comunicación, el diseño en ejemplos populares, televisiones, anuncios, cómics, no están dirigidos a una persona en concreto, sino a cientos o miles. Es en ese punto donde nace la impersonalidad de Lichtenstein y que él mismo concibe para plasmar en sus obras. La postura de Lichtenstein era ironía pura, crítica colorida y sustancial a la sociedad que se estaba desarrollando tras crisis y guerras y que él mismo calificaba como una sociedad «fruto de la crisis de valores y creencias, incluyendo la pérdida de la fe en el arte». Pero Lichtenstein es mucho más.

Aquí va una muestra de su obra y mencionamos en particular una serie de cuadros más abstractos entre los cuales está Yellow and green brushstrokes (1966) o Brushstrokes 1966-1968.

Etiquetas:, ,

Categorías: Historia del Arte, Pintores Contemporáneos

Autor:Chema Senra

Chema Senra, artista contemporáneo y autor del Blog de Pintura, Técnicas y Materiales Artísticos My Tale I Teach

Súscribete a nuestra ARTNewsletter

Suscribirse a nuestros perfiles sociales y feed RSS para recibir actualizaciones.

Trackbacks/Pingbacks

  1. Pop Art, el arte para las masas | El Blog de Pintura de My Tale I Teach - abril 16, AM

    […] por Andy Warhol, que fue el paradigma y el más carismático de todos, pero sin olvidarnos de Roy Lichtenstein o Keith Haring que comenzó a realizar su obra en los años 80, muy posteriormente a toda esa […]

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: