Cómo construir la percepción de la imagen


3
 

La sintaxis de la imagen: composición y percepción

Leyendo La sintaxis de la Imagen de Donis A. Dondis he encontrado unos datos que considero muy interesantes por lo que se refiere a la composición y a la percepción. He recopilado estos datos y os los propongo en este post.

Trabajando con las imagenes se trabaja inevitablemente también con la percepción y allí la composición juega un rol muy importante. Cada composición se lee de forma distinta; sin embargo, las sensaciones que suscita son parecidas para todos los seres humanos.

Aquí van unos ejemplos:

Equilibrio/Inestabilidad El equilibrio es una estrategia de composición en la que hay un centro de gravedad a medio camino entre dos pesos. La inestabilidad es la ausencia de equilibrio y da lugar a formulaciones visuales muy provocadoras e inquietantes.

A1

Simetría/Asimetría La simetría consiste en que a cada unidad situada en un lado del eje, le corresponde otra exactamente igual (simetría axial). Puede llegar a un excesivo estatismo y aburrimiento perceptivo. La asimetría es todo lo contrario y el equilibrio, si se desea, se consigue mediante las distribuciones más complicadas.

A2

Regularidad/Irregularidad En las regularidades existe un orden basado en un esquema prestablecido. La irregularidad es más inesperada, no se ajusta a ningún plan fácilmente descifrado.

A3

Simplicidad/complejidad La simplicidad impone una visualización cómoda de lo representado. La complejidad contiene numerosas fuerzas elementales que dificultan el recorrido visual.

A4

Unidad/Fragmentación La unidad es un equilibrio adecuado de elementos diversos en una totalidad que es perceptible visualmente. En la fragmentación se recurre a la descomposición de los elementos y unidades de un diseño en piezas separadas entre sí, pero conservando su carácter individual.

A5

Economía/Profusión La presencia de unidades mínimas de elementos visuales es típico de la técnica de economía. La profusión aparece recargada, con muchos adornos, lo que a veces dificultad la percepción.

A6

Reticencia/Exageración La reticencia es una aproximación de gran comedimiento que persigue una respuesta máxima del espectador ante elementos mínimos. En la exageración se insertan efectos visuales ampulosos, desproporcionados.

A7

Predictibilidad/Espontaneidad La predictibilidad sugiere un orden o plan muy convencional. Con un mínimo de información se prevé de antemano lo que será todo el mensaje visual. Por el contrario la espontaneidad se caracteriza por una falta aparente de plan, es más emotiva, impulsora y desbordante.

A8

Actividad/Pasividad La actividad es sinónimo de movimiento. La pasividad está relacionada con la quietud.

A9

Sutileza/Audacia La delicadeza y refinamiento de un mensaje encuentra su cauce en la sutileza. La audacia es atrevida, directa y segura.

B1

Neutralidad/Acento La neutralidad consiste en elegir un marco poco provocador para el observador (aún el más beligerante) y que sea inducido a su contemplación El acento es el realce intenso de una cosa, sobre un fondo uniforme.

B2

Transparencia/Opacidad En la transparencia el ojo percibe formas a través de otras. La opacidad bloquea este tipo de efectos visuales.

B3

Coherencia/Variación La coherencia expresa la compatibilidad visual de una composición dominada por una temática uniforme y constante. En la variación no existe esa coherencia, y el mensaje resulta más movido.

B4

Realismo/Distorsión El realismo consiste en la representación objetiva de los objetos representados; la perspectiva, el claroscuro y otros medios, colaboran a que sea sugestivo. En la distorsión, el realismo se manipula.

B5

Plana/Profunda Sin efectos de profundidad es la configuración plana. En la profundidad se manejan todos los recursos para forzar el alejamiento de imágenes y colores.

C1

Secuencialidad/Aleatoriedad La ordenación rítmica de un modelo es expresado por la secuencialidad. La falta de un plan, la desorganización planificada es propio de la aleatoriedad.

C2

Agudeza/Difusivídad La agudeza está ligada a la claridad y rotundidad de expresión, mediante formas rotundamente marcadas. A la inversa, la difusividad se relaciona con lo ambiental.

C3

Continuidad/Episodicidad La continuidad queda definida por conexiones visuales ininterrumpidas, que dan coherencia al impulso visual. Por el contrario la episodicidad refuerza el carácter individual de las formas, sin obviar la globalidad.

C4

Me parece muy interesante este estudio. Espero que lo disfrutéis.

Un saludo a todos y buena investigación,
Chema Senra

Suscríbete a nuestra ARTNewsletterNew My Tale I Teach logo o visita My Tale I Teach en Facebook y, para cualquier duda, deja un comentario o contacta conmigo.

Categorías: Teoría de Percepción Visual

Autor:Chema Senra

Chema Senra, artista contemporáneo y autor del Blog de Pintura, Técnicas y Materiales Artísticos My Tale I Teach

Súscribete a nuestra ARTNewsletter

Suscribirse a nuestros perfiles sociales y feed RSS para recibir actualizaciones.

Aún no hay comentarios.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: