Interacciones cromáticas y percepción del color



Interacciones cromáticas y percepción del color

Jugando con los pesos del color y las proporciones entre las mezclas de distintos colores, se pueden crear efectos ópticos que nos ayudarán en la práctica en el momento de pintar un cuadro.  ¿Qué es el “peso” del color? Se denomina peso la mayor o menor adición de negro a un color puro: cuanta más cantidad de negro se le añada al color, mayor será el peso que adquiera.

Los ejemplos que mostraremos aquí, están hechos con Photoshop, por lo que os daremos también las coordenadas de los colores para que podáis comprobarlo. Mezclar los colores con el Photoshop se ha revelado algo no muy fácil, pero hemos conseguido una buena aproximación. Huelga decir que con colores matéricos es más sencillo.

Un primer ejemplo se llama “cuatro es a tres”, porque pretendemos conseguir que cuatro colores parezcan tres:

AZAM1

En este caso, hemos elegido un azul con peso elevado (#0041fd) y un amarillo puro con toda su luminosidad sin rebajar (#fff200) y hemos colocado un color verde que a priori parece el mismo. Sin embargo, son dos distintos tonos y pesos de verde.

El verde de la derecha (#31c752), tiene una mayor concentración de amarillo y un peso más bajo que el verde de la izquierda. El verde de la izquierda (#009c69) tiene una mayor concentración de azul y un peso más alto que el verde de la derecha. La razón para que se ven igual es porque los colores que los rodean interactúan con ellos, nivelándolos hasta hacerlos parecer iguales.

¿Cómo sucede esto? Con respecto al tono, en el caso del verde de la derecha, el amarillo puro que lo rodea anula la mayor proporción de amarillo que contiene, dando la sensación de que es más azulado. Y en el caso del verde de la izquierda, pasa lo mismo, pero con respecto al azul.

Así engañamos al ojo, dando la sensación que tiene el mismo tono de verde.

Y con respecto al peso, se tiene que ver la relación con los dos colores que los contienen, el azul y el amarillo. El azul es muy pesado y anula parte del peso del verde que contiene nivelándolo al mismo peso que contiene el verde de la derecha. Si eliminamos los colores que los rodean y los ponemos uno al lado del otro, se verán así:

AZAM2

Otro ejemplo es el «tres es a cuatro«, es decir pretendemos que donde hay tres colores parezca que hay cuatro.

MAG-AM1

En este caso da la sensación de que el cuadrado naranja de la izquierda tenga un tono más amarillento y un peso menor que él de la derecha. Y el cuadradito de la derecha da la sensación que tenga un tono más rojizo y mayor peso que él de la derecha.

Para conseguir este efecto volvemos a utilizar la interactuación cromática: hemos rodeado al mismo color rojo anaranjado (#ff4900) a la izquierda con un magenta con mucho peso (#cb0265) y a la derecha con un amarillo claro (#fafa00). El magenta potencia el tono amarillento de nuestro cuadradito naranja y al tener tanto peso, le resta peso al naranja. El amarillo potencia el tono rojizo de nuestro cuadradito naranja y al ser más claro, le añade peso al naranja. El rojo anaranjado, como hemos dicho, es el mismo, pero el efecto es diferente según el color que lo contiene.

MAG-AM2

Otro ejercicio se llama «fondos opuestos«:

FONDOS OPUESTOS1

Se quiere dar la sensación de que sólo jugamos con dos colores y el color de las barritas sea el mismo que el del fondo opuesto. Para que este efecto funcione debemos usar dos colores con mucha diferencia de peso entre ellos y preferiblemente del mismo tono, sino cercano.

Los fondos que hemos elegido son a la derecha un rosa claro (#fac9c9) y a la izquierda un rosa mucho más pesado (#df6060). El color de las franjas es la mezcla al 50% de los dos (#fd9090) que se ve afectado por el color del fondo en términos de peso. El color del fondo de la derecha interactúa con la barra aportándole mucho más peso de lo que en realidad tiene. Y, de lo contrario, el fondo de la izquierda resta el peso de su barrita al interactúar con ella.

El último ejemplo es sobre las transparencias.

TRANSPARENCIAS

En este ejercicio partimos de dos colores: el negro del círculo central (#000000) y el gris de los círculos adyacentes (#c5c5c5). La idea es conseguir  que las masas de color den la sensación de ser transparentes.

Para ello nos valemos de mezclas entre los dos colores en diferentes proporciones. Para conseguir el efecto de que el círculo de la izquierda esté situado por detrás del círculo central, la mezcla crómatica de la intersección ha de ser de proporción más elevada del color del círculo central, en este caso  NEGRO 75% y GRIS 25%. Para conseguir el efecto de que el círculo de la derecha esté situado por delante del círculo central es la proporción de color del círculo pequeño que ha de ser mayor. Pues, en este caso GRIS 75%, NEGRO 25%.

Cabe decir que esta regla funciona con todos los colores, tonos y pesos. Lo importante es que si queréis que el objeto transparente esté por delante, el color de la intersección debe tener una mayor proporción de color del objeto que queréis delante. Ya que suena cacofónico, os mostraré otra imagen. Si se quiere lograr que B esté delante de A, las proporciones tienen que ser color de B > color de A; de lo contrario, si queréis que A esté delante de B, las proporciones tienen que ser color de A > de color de B.

TRANSPARENCIAS2

Y aquí terminamos, un saludo y buena experimentación crómatica a todos,
Chema Senra 



Suscríbete a nuestra ARTNewsletterNew My Tale I Teach logo o visita My Tale I Teach en Facebook y, para cualquier duda, deja un comentario o contacta conmigo.

www.chemasenrastudio.com 

Categorías: Teoría de Percepción Visual

Autor:Chema Senra

Chema Senra, artista contemporáneo y autor del Blog de Pintura, Técnicas y Materiales Artísticos My Tale I Teach

Súscribete a nuestra ARTNewsletter

Suscribirse a nuestros perfiles sociales y feed RSS para recibir actualizaciones.

Trackbacks/Pingbacks

  1. Pigmentos azules | El Blog de Pintura de My Tale I Teach - abril 15, AM

    […] el cían que es el color azul primario por antonomasia. Como ya hemos dicho en otra ocasión, el color no es una característica de la luz, sino una cuestión biológica que depende del ojo humano y de […]

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: