
Existen cuatro factores básicos que intervienen a la hora de conseguir la impresión de profundidad sobre un espacio bidimensional. Son la interposición, la sombra, la perspectiva y el tamaño acostumbrado.
La interposición
Se trata de cubrir en parte una de las superficies representadas con otra de ellas. Nuestro cerebro asume automáticamente que la superficie semicubierta se encuentra en un plano de mayor profundidad que la superficie cubriente.
La sombraLa sombra propia y los claroscuros recrean la ilusión de volumetría en las figuras representadas. Pero también las sombras arrojadas sobre los fondos (muros, suelos, etc.) y sobre otros objetos representados en la composición, determinan diferentes planos de profundidad en nuestro sistema de percepción.
El sistema de sentidos que nos indican cómo percibir el entorno, en ausencia de información opuesta, supone que la luz llega desde arriba. Así percibimos elevadas las zonas cuando la sombra está en el fondo y las percibimos deprimidas cuando la sobra está en las partes mas altas (convexidades y concavidades). Puesto que la luz del medio ambiente natural en que el hombre evolucionó, viene sobre todo de arriba (del sol o la luna).

La perspectiva
La perspectiva lineal es una de las formas más directas de crear una sensación de profundidad en el plano. Aunque es muy común encontrar en la pintura ejemplos de perspectivas lineales de un sólo punto de fuga, es el tipo de perspectiva que más se aleja de la realidad. La perspectiva de dos puntos de fuga e incluso mejor la de tres, son algo más fieles a la hora de crear una ilusión de profundidad, aunque pueden resultar forzadas y poco naturales si no se calculan bien la posición de los puntos, que deben ser situados por lo general fuera del plano.
La perspectiva del tamaño se basa en que las figuras de mismo tamaño representadas en diferentes planos de profundidad deben tener tamaños distintos. El tamaño será inversamente proporcional a la distancia de la figura con respecto al espectador. Un ejemplo clarificador puede ser un par de aviones en un cielo limpio donde no existe ninguna referencia lineal, así nuestro cerebro percibirá el más pequeño como el más lejano.
La perspectiva del escorzo es una consecuencia de la perspectiva del tamaño. Sólo que en este caso no hablamos de la variación del tamaño en las figuras representadas, sino de la variación de las distancias constantes en nuestra representación plana. Para aclararlo pondré un ejemplo: Cuando se representa una calle con farolas (suponemos que las farolas están colocadas a una distancia constante entre sí), a medida que la farola representada está en un plano más profundo, la distancia con su farola más cercana se reduce en una progresión geométrica. Eso es la perspectiva del escorzo independientemente de la perspectiva del tamaño.
La perspectiva del detalle se basa en que las figuras que pretendemos situar en un plano más alejado comienzan a no tener tanta definición e incluso llegan a perderla por completo. Se engaña al cerebro de este modo por las naturales limitaciones de agudeza visual y por la imposibilidad humana de enfocar diferentes planos al mismo tiempo.
La perspectiva aérea consiste en matizar en tonos cada vez más azules a medida que representamos planos cada vez más profundos. Se pretende así crear una sensación atmosférica que fue muy usada por los pintores renacentistas.
El tamaño acostumbrado
Al representar objetos de tamaño reconocido por todos (tamaño acostumbrado), podemos crear sensación de profundidad modificando por exceso o por defecto su tamaño habitual. Por ejemplo, cuando nuestro cerebro ve una manzana diminuta al lado de una fresa gigante, reconoce la fresa como más cercana y la manzana como más lejana. Nuestro cerebro no piensa en modificaciones genéticas del tamaño de la fruta, dándose de nuevo una ilusión de profundidad espacial.
Un saludo a todos,
Chema Senra
Suscríbete a nuestra ARTNewsletter o visita My Tale I Teach en Facebook y, para cualquier duda, deja un comentario o contacta conmigo.
EXCELENTE!MUCHAS GRACIAS POR ESTOS APORTES CLAROS Y SINTÉTICOS
Me gustaMe gusta
Gracias 🙂
Me gustaMe gusta