Partes del pincel y tipos de pelo


Hoy vamos a conocer un poco mejor las partes de uno de los utensilios fundamentales para el pintor, el pincel, que se compone de mango, virola y pelo.

El mango es la parte por donde se agarra el pincel y suele ser de madera, aunque también los hay de plástico y metal. En el mango aparece escrito un número que define el tamaño del pincel, pero de momento no existe una normativa universal y cada fabricante usa su propia escala. Los mangos cortos son para dibujo y diseño, y los mangos largos son para pintura.

La virola es la pieza metálica que mantiene unidos mango y pelo. Se trata un tubo de metal de diferentes calidades y acabados que determina la nomenclatura del pincel. Si la virola tiene una mordedura que aplana el tubo por el extremo por donde sale el pelo, el pincel se denomina plano. Por el contrario si el tubo permanece con su perfil circular, el pincel se denomina redondo.

El pelo es la parte con más relevancia del pincel, el que le imprime el carácter y le otorga sus propiedades. Suele ser pelo natural de animal, aunque en la actualidad la industria ha conseguido un tipo de pelo sintético o filamentos de poliamida, nylon, perlón y taklón bastante aceptables, sobre todo para las técnicas al agua.

El pelo de turón es el preferido por la mayoría para pintar con óleo y acrílicos por su elasticidad y resistencia al desgaste. Personalmente prefiero el de menor calidad, el pelo de la columna vertebral de cerda, mucho más áspero pero igualmente elástico.

El pelo de las colas de marta kolinsky, de Siberia y Mongolia, el de marta roja y el de ardilla o petit gris, son los tres de mejor calidad por este orden para la acuarela, con una gran capacidad de absorción, buena elasticidad y larga duración. Un sucedáneo de menor calidad para técnicas al agua es el pelo de oreja de buey, aunque en realidad se utilizan para todo tipo de pintura. Una variante del pelo de buey es el sabeline, que imita el pelo de marta roja a partir del mejor pelo vacuno.

Variedades hay para volverse loco: pelo de cabra, de comadreja, de pony… Lo importante es investigar y conseguir el tipo de pincel que mejor se ajuste a nuestras necesidades. Os deseo muy buena pintura a todos y mucho ánimo en vuestra búsqueda.

Chema Senra

Suscríbete a nuestra ARTNewsletterNew My Tale I Teach logo o visita My Tale I Teach en Facebook y, para cualquier duda, deja un comentario o contacta conmigo.

Etiquetas:,

Categorías: Instrumentos pictóricos, Materiales Artísticos, Pinceles

Autor:Chema Senra

Chema Senra, artista contemporáneo y autor del Blog de Pintura, Técnicas y Materiales Artísticos My Tale I Teach

Súscribete a nuestra ARTNewsletter

Suscribirse a nuestros perfiles sociales y feed RSS para recibir actualizaciones.

3 comentarios en “Partes del pincel y tipos de pelo”

  1. Néstor Rojas
    noviembre 3, PM a 6:00 pm #

    Buenas tardes, me interesaría saber donde venden las virolas para los pinceles.

    Me gusta

Trackbacks/Pingbacks

  1. Encáustica: proceso de ejecución | El Blog de Pintura de My Tale I Teach - abril 6, PM

    […] se usan pinceles para la ejecución, mejor los de cerdas fuertes. En alternativa se pueden usar […]

    Me gusta

  2. Cómo imprimar una tabla | El Blog de Pintura de My Tale I Teach - abril 17, AM

    […] sirve también para conservar en buen estado las brochas, paletinas y pinceles, ya que un fondo no tratado o con una textura demasiado áspera puede desgastarlos rápidamente. […]

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: