
Los soportes son las bases sobre las que se desarrollan las técnicas pictóricas: se clasifican según forma, tamaño, material, preparación y destino.
Normalmente son planos, pero pueden ser adaptados a superficies arquitectónicas (en bóvedas, cúpulas y otras variantes) y también tridimensionales (cerámicas por ejemplo). Los materiales empleados como soportes son: madera, tela y piedra; y en menor medida metal, hueso, cuero, vidrio; y varían según la preparación empleada, por ejemplo, al preparar un muro depende si se pinta al fresco, temple mate, óleo, encáustica o acrílicos.
Muros y paredes
Estos dos soportes ocupan un lugar preferente en la Historia de la Pintura, especialmente aquellos de contenido narrativo, favoreciendo por su tamaño las grandes composiciones. Según las características y presentación, éstos pueden ser preparados o sin preparar. Los muros sin preparación previa han servido de soporte en tiempos prehistóricos. Posteriormente, casi todos se prepararon con una base de estuco o con cal, para la pintura al fresco.
Suelos
Los suelos y pavimentos también sirven de soportes. Aquí, la técnica más desarrollada es el mosaico, aunque acepta otras técnicas.
Maderas
Normalmente definen los que llamamos tablas y paneles; las pinturas realizadas sobre madera junto con las telas, son los soportes más importantes de la pintura de caballete. Estos soportes se presentan compactos y compuestos: compactos cuando el tamaño no es grande, compuestos cuando se configuran como retablos.
En ambos casos la madera ha de estar totalmente seca antes de ser utilizada para evitar grietas y posible carcoma. Antes de pintar sobre una madera, esta debe estar bien lijada y preparada previamente con una capa de imprimación.
Actualmente se utilizan tambien el tablero aglomerado, el tablex, y el contrachapado.
Telas
Las referencias sobre el empleo de la tela como soporte se remontan al siglo XX a. C. Asociamos instintivamente la tela o el lienzo con las obras realizadas al óleo, por ser el soporte más utilizado de esta técnica; y es cierto, pero no excluye otras técnicas como tintas, acrílicos, témperas, acuarelas. Las pinturas con acrílicos o pinturas plásticas actuales, también se sirven de las telas como soportes.
Las telas más utilizadas para pintar son: las de cáñamo (muy apropiadas para los grandes formatos); las de lino (las más finas); las de yute (para calidades rugosas) y las de algodón muy adaptables a tamaños medios y pequeños.
Asociamos también las telas con los lienzos. Sin embargo, éstos últimos se sujetan a un bastidor de madera, para que quede tenso y apto para pintar.

Papeles y Cartones
El papel también es un material muy empleado como soporte. Es una composición cuyo elemento básico es la celulosa y procede de plantas (paja, trigo, arroz), de maderas (pino, encina) o fibra (lino, algodón, cáñamo).
Se emplean como soporte para las diferentes técnicas pictóricas que tienen como diluyente al agua; para las de aceite, se pueden preparar con una mano de cola.
El cartón, se obtiene con hojas de pasta de papel sometidas a presión y secadas por evaporación; tiene un grosor superior al papel. Se puede preparar imitando calidades rugosas o de telas. Toulouse Lautrec, hizo uso del cartón para muchas de sus obras, al igual que Munch, Klee y Duchamp, por decir algunos.
Mencionamos también el cartón piedra, masa obtenida con papel viejo, yeso, arcilla, cola; mezcla endurecida a alta temperatura. Y la cartulina, cartón delgado, muy empleado en el campo del diseño.
Metales
Comparado con los soportes enumerados, los metales se han empleado muy poco como soportes pictóricos. Entre ellos destaca el cobre, utilizado desde el siglo XVI para pintura al óleo.
Otros soportes
Tableros de yeso o escayola. El vidrio. El cuerpo humano
Chema Senra

Hola Chema,una pregunta fácil: ¿qué soporte usas para la encáustica? Salu2Carlos J. López
Me gustaMe gusta
Hola Carlos,Para trabajar la encáustica es necesario un soporte rígido que aguante bien el fuego durante uno o dos minutos, tiempo necesario para quemar y fijar la encáustica al bastidor. Yo normalmente uso madera de okúmen de 4 o 5 milímetros de espesor. Si quieres experimentar con más texturas puedes probar el cartón prensado, que también soporta el fuego, pero si te excedes aplicándolo empieza a crear pompas debajo de la encáustica antes de arder definitivamente. Hay que tener cuidado con el cartón. Y, aunque no me lo hayas preguntado, quiero hacer hincapié en trabajar siempre la encáustica en un lugar bien ventilado.Muchas gracias por tu comentario.
Me gustaMe gusta
Hola Chemanormalmente utilizo tablex como soporte pero me preocupa que sea un material demasiado "corriente" ¿me podrías decir qué tipo de maderas son aconsejables para pintar óleo, acrílico y pintura matérica?Muchas gracias por tu ayuda y un saludo. Marián
Me gustaMe gusta
Hola Marián,te recomiendo la madera de okúmen de 4mm de espesor. Si no encuetras de ese espesor, mejor de 5mm que de 3. Es una madera muy ligera y no tiene un precio exagerado. Te sirve para todo tipo de técnicas, siempre y cuando le des la previa imprimación preparatoria. Los paneneles completos a la venta tienen una dimensión standard de 244cms x 122cms. Para montar el bastidor te recomiendo listones de abeto o pino de 4-5cm x 2-3cms (si el cuadro es grande), y de 3-2cm x 1-2cms (si el cuadro es de tamaño medio o pequeño).Muchas gracias por tu interés y espero haberte ayudado.Chema.
Me gustaMe gusta
Buen post!Es de gran utilidad este blog..Gracias!!Fernando
Me gustaMe gusta
Muchas gracias Fernando :)Un saludoChema
Me gustaMe gusta
Muchas gracias por tu ayuda, querría saber qué tipo de imprimación se usa sobre las tablas. Muchas gracias
Me gustaMe gusta
Acabo de verlo en el blog! Tiene que ser algun tipo de pintura blanca en especial? Muchas gracias
Me gustaMe gusta
Qué blog tan hermoso. Gracias por compartir tanta información valiosa. Eres un ser muy generoso.
Me gustaMe gusta
Hola anónimo, El tipo de blanco no importa. Puedes hacer una imprimación incluso con color y de este modo usarlo como fondo. Lo que si que importa es que la imprimación preparatoria sea adecuada a la técnica con la que vas a pintar tu cuadro.Un saludo y muchas gracias por tu participación.
Me gustaMe gusta
Hola Eugène,muchísimas gracias por tu comentario. La idea es compartir entre todos para poder mejorar. Las personas como tú que siguen el blog, comentan, comparten y preguntan son los que le dan sentido a este blog.Un saludo.
Me gustaMe gusta
eres lo mejor Chema muchas gracias
Me gustaMe gusta
Muchas gracias… pero eres tú que me miras con buenos ojos 🙂
Me gustaMe gusta
para realizar alguna obra del estilo art brut es conveniente darle alguna imprimacion extra primero, para que soporte el peso de algunos materiales que les vamos a añadir…
Me gustaMe gusta
Hola, soy nuevo por aquí y déjeme decirte que tu Blog es muy completo e interesante, solo que tengo varias dudas, ¿ sabes si se puede pintar al oleo sobre cartón corrugado, es decir, el cartón común y corriente, con el que se hacen las cajas? He visto en Internet que lo recomendable es que se use cartón comprimido, cartón piedra o cartón gris, pero yo he visto una que otra obra por ahí que esta hecho sobre cartón corrugado, pintadas con oleo o con pastel o hasta con acrílico. Y en caso de que si se pueda pintar sobre cartón corrugado, ¿se debe imprimir o puede pintarse directo?
Me gustaMe gusta
Perdón, otra pregunta, si se debe de imprimir, ¿debe ser obligatoriamente con Gesso o puede ser con otro material, como pintura blanca Vinilica o algo mas? Saludos desde México
.
Me gustaMe gusta
Es muy útil ❤️ Los datos ❤️✨
Me gustaMe gusta